INVESTIGADORES
SCARANO Alejo Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad morfológica de vibrisas faciales en Chaetophractus vellerosus (Mammalia, Xenarthra, Dasypodidae) y mecanopercepción diferencial
Autor/es:
KRMPOTIC, C.M.; ANDRÉS LAUBE, P.F.; BARBEITO C.G.; POMBO, M.T.; SCARANO, A.C.; LOZA, M.C.; CARLINI A.A.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XIX Congreso de Ciencias Morológicas y 17 Jornadas de Educación; 2018
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
Resumen:
Las vibrisas de Chaetophractus vellerosus están asociadas a una cápsula de tejido conectivo denso compuesta por haces de fibras de colágeno, reticulares y elásticas. Internamente, y rodeando al folículo, se observa una vaina de tejido conectivo laxo, la vaina mesenquimática, que emite trabéculas que alcanzan la cápsula y delimitan senos vasculares a modo de cuerpo cavernoso. En la zona del cuello del folículo está el cuerpo cónico con una glándula sebácea pequeña. Grandes haces de fibras nerviosas perforan la cápsula proximalmente y se ramifican en las trabéculas. Nuestro objetivo fue comparar vibrisas de distintas regiones faciales para tratar de reconocer variaciones. Las muestras se tomaron de ejemplares adultos sobre las que se practicaron técnicas histológicas de rutina e inmunohistoquímicas. En la mejilla se observaron macrovibrisas agrupadas, compartiendo en ocasiones las cápsulas en su porción proximal, porción que puede alcanzar la dermis profunda o hasta la hipodermis, y tienen fibras musculares lisas conectando cápsulas contiguas (musculatura intrínseca).En el mentón y en el labio superior se observaron microvibrisas, separadas entre sí, con cápsulas independientes, más delgadas, con su porción proximal ubicada en la hipodermis, y glándulas sudoríparas (especialmente abundantes en las del labio superior); además, están asociadas a fibras musculares estriadas (musculatura extrínseca) que se proyectan desde el tejido muscular profundo, las rodean y alcanzan la cápsula. Seguramente, la movilidad de estos dos tipos de vibrisas debe ser diferente, las microvibrisas del mentón y del labio superior podrían moverse únicamente con la contracción de la musculatura extrínseca, en cambio las macrovibrisas de la mejilla (que no están rodeadas de musculatura extrínseca) lo harían gracias a las fibras musculares lisas que conectan las cápsulas entre sí, permitiendo cierta coordinación de vibrisas agrupadas. Estas variaciones morfológicas indicarían una capacidad sensorial diferencial y por lo tanto una mecanopercepción más aguda y precisa del entorno.