BECAS
PIANTONI Giulietta
congresos y reuniones científicas
Título:
Marcas de la Memoria y del olvido
Autor/es:
MORALES MARÍA; PIANTONI GIULIETTA
Lugar:
Trevelin
Reunión:
Congreso; XII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino Chilena; 2017
Resumen:
La última dictadura cívico-militar de Argentina (1976-1983) es una de las páginas más dolorosas de nuestra historia. ?Memoria, Verdad y Justicia? y ?Nunca más? son las premisas que invitan a la sociedad a no olvidar, a recordar para no permitir que se repita; sin embargo en circunstancias traumáticas los olvidos son una constante ya sea porque el individuo desea olvidar, por dolor o negación; porque el individuo olvida dentro de una sociedad que olvida, u olvida porque el Estado aplica políticas de olvido. Pero solo se olvida lo que pudo ser vivido. En el proceso de rememorar y olvidar el sujeto no está aislado de su entorno, su contexto y su sociedad sino que es parte de todo ello y de estructuras mayores a éstas, por ello jamás podría pensarse en recuerdos ?objetivos? o ?asépticos?, ya que recordamos con otros, siempre con otros.La señalización de centros clandestinos de detención que funcionaron durante el ?proceso de reorganización nacional? permite trabajar en torno a la memoria y la importancia de construir identidades tanto en el plano individual como en el colectivo, dentro del proceso de reconstrucción y de resignificación de pasados. En este sentido, en el mes de junio del corriente, en San Carlos de Bariloche, se llevó a cabo la marcación como sitio de detención clandestino a la Escuela Militar de Montaña que funcionó entre marzo de 1976 y marzo de 1977. Este es el primer sitio de la memoria que se instala en la ciudad, y es el número 157 en el país de los más de 700 identificados; es uno de los 5 dentro de la provincia de Río Negro de los 14 denunciados; así, y en total concordancia con lo planteado por Pierre Nora (1984), la razón de ser de un lugar de memoria es detener el tiempo, bloquear el trabajo del olvido, fijar un estado de cosas, inmortalizar la muerte, materializar lo inmaterial para encerrar el máximo de sentidos en el mínimo de signos: ?Aquí se cometieron crímenes de lesa humanidad?, se lee en uno de los carteles desmitificando el ?acá no pasó nada?.El tema propuesto por este Congreso ?Subalternidades en Patagonia. Conflictos, resistencias y memorias? nos permitió analizar los discursos y los sentidos en torno a esta señalización en la que participó la Secretaría de DDHH de la provincia, la Red Federal de Sitios de Memoria y donde existió un fuerte acompañamiento por parte de la Escuela Militar de Montaña, que sin embargo, al interior de los muros, la misma guarda silencios con respecto a las diversas dictaduras que han atravesado la historia del país. Dentro del predio de la Escuela ?Tte. Gral. Juan Domingo Perón? funciona desde el año 2002 el Museo de Montaña ?Tte. Gral. Edelmiro Julián Farrell? el cual focaliza su muestra en las denominadas ?incursiones militares? desde el origen de la institución hasta nuestros días, haciendo especial énfasis en su orientación ?de montaña?, teniendo como principales objetivos rescatar la historia del andinismo militar y crear un lugar físico donde los ex miembros de la Escuela y la comunidad en general puedan evocar etapas de su pasado. Estos objetivos serían parte del discurso que legitima las ausencias en los recortes temporales que allí se exhiben; el silencio se hace evidente puesto que, tanto en el guión museístico como en el guión museográfico, existen recortes temporo-espaciales que evitan tratar a las dictaduras; entendido este accionar como un procedimiento que intenta mostrar que lo que no existe es producido activamente como no existente tal como lo plantea De Souza Santos (2006), donde el olvido no es ausencia o vacío sino la presencia de la ausencia, la representación de algo que estaba y ya no está.El presente poster se encuentra encuadrado dentro de un proyecto de investigación mayor que tiene como objeto de análisis a la Escuela Militar de Montaña y su Museo específicamente, pero que sin embargo nos permite poner de manifiesto las contradicciones de las instituciones que tienen como razón de ser ?la memoria?. Nos convoca el interés de contrastar el ?afuera? y el ?adentro? de este espacio para poner de relieve cómo las ausencias y silencios se construyen.