INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectorias laborales y políticas asistenciales de empleo. El caso del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados
Autor/es:
CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 8vo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2007
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo
Resumen:
Los problemas de inserción en el mercado laboral argentino aparecieron como una de las cuestiones sociales más explosivas en la década de los 90. La crisis económica provocada por el sostenimiento de la convertibilidad y por la particular forma en que se decidió abandonar la misma, tuvo su punto culminante en el año 2002, donde los problemas del empleo se combinaron con una situación de profundo deterioro en el nivel de ingresos de la población y consecuentemente, un crecimiento vertiginoso de la indigencia y la pobreza. Es en este contexto que en Argentina se implementa el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), un programa asistencial de transferencias monetarias, dirigido a población desocupada, y con exigencia de contraprestación laboral. El PJJHD fue presentado como un programa de emergencia, y cumplió una función esencial en los momentos de mayor gravedad de la crisis económica-social, tanto sosteniendo, aunque fuera parcialmente, el ingreso de la población más empobrecida, como funcionando como un mecanismo eficaz de control de la conflictividad social. Sin embargo, el PJJHD sobrevivió a la emergencia económica, y permanece vigente, aunque con una magnitud decreciente, en el actual contexto de recuperación económica. El sostenido crecimiento económico de estos últimos años ha modificado parcialmente el mapa laboral, abriendo nuevas oportunidades de empleo. El objetivo de este artículo es observar, en este nuevo escenario, el impacto que el PJJHD ha tenido sobre las trayectorias laborales de sus beneficiarios y beneficiarias. El énfasis está puesto en observar las diferencias de estos tránsitos para varones y mujeres, intentando responder a las siguientes preguntas: i) ha impactado positivamente el tránsito por el PJJHD para le inserción laboral de las personas?; ii) cómo ha resultado la experiencia de la contraprestación laboral, en función de adquirir capacidades laborales y mejorar el perfil de inserción laboral?; iii) qué inconvenientes o ventajas particulares enfrentaron varones y mujeres en el ejercicio de la contraprestación?; iv) qué inconvenientes o ventajas particulares enfrentaron varones y mujeres para el tránsito desde el PJJHD hacia un empleo productivo? El trabajo se centra en el análisis de los ocurrido entre 2004 y 2006, basándose en: i) información estadística e institucional del PJJHD; ii) un estudio de panel realizado a partir de la información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH); y iii) entrevistas en profundidad realizadas a beneficiarios y beneficiarias del PJJHD. En la primera sección se presentan muy resumidamente las características del programa y los reportes oficiales respecto del tránsito de los beneficiarios y beneficiarias por la contraprestación y hacia la salida del programa. En la segunda sección, se analiza, en función del ejercicio cuantitativo realizado a partir de la EPH, el tránsito experimentado por varones y mujeres entre actividad, inactividad y asistencia social. En la tercera sección, se aproximan algunas orientaciones surgidas a partir de la percepción de los propios beneficiarios y beneficiarias.