INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un modelo de periodontitis inducida asociada a síndrome metabólico en ratas.
Autor/es:
VAZQUEZ MOSQUERA AP; FONTANA S; KUNST DMB; CASTILLO G DEL V; PERALTA LÓPEZ ME; CARPENTIERI AR
Lugar:
Los Cocos, Córdoba. Argentina
Reunión:
Congreso; LI Reunión Científica Anual de SAIO; 2018
Institución organizadora:
SAIO
Resumen:
El síndrome metabólico (SM) afecta un 25-30 % de la población mundial y sus componentes característicos son la hipertensión, la diabetes y la obesidad. Se ha observado una asociación entre SM y la enfermedad periodontal (EP). En la EP, el daño de las fibras colágenas del ligamento periodontal y la resorción ósea pueden llevar a la pérdida del diente. En el caso de pacientes con SM, existe un estado oxidativo/inflamatorio sistémico que exacerba la respuesta inflamatoria del hospedador, provocando una EP más agresiva. La melatonina (MEL) por sus efectos antioxidantes y antinflamatorios, podría contribuir a proteger y recuperar la integridad de los tejidos gingivales, mostrando un potencial uso como agente terapéutico de la EP asociada a SM. Objetivo: desarrollar, caracterizar y validar un modelo experimental de periodontitis inducida asociada a SM a fin de utilizarlo para evaluar los efectos de MEL. Métodos: para desarrollar el SM se utilizaron 23 ratas wistar macho a las que se les administró fructosa al 10% en el agua de bebida, durante 35 días. Se controló talla, perímetro abdominal y peso semanalmente. Se realizaron pruebas bioquímicas (glucemia, triglicéridos, colesterol, etc.) para determinar el estado basal y una vez obtenido el SM. A los 30 días se realizó ligadura metálica en el segundo molar superior a fin de inducir EP. Se realizaron estudios radiográficos para caracterizar la periodontitis. Resultados: se observó un significativo aumento en la ganancia de peso de las ratas SM vs peso inicial (66,76gr±18,96gr; p< 0,001), se utilizó Test estadístico test de student y ANOVA con comparaciones post hoc de Turkey. Los parámetros bioquímicos también se vieron alterados significativamente en las ratas tratadas con fructosa, lo que evidenció el establecimiento del SM. Así mismo, se observa aumento en el acumulo del biofilm y evidente resorción ósea a la inspección. Conclusiones: Se logró establecer un modelo de SM. Se realizarán estudios histomorfométricos para confirmar la EP asociada. Este modelo será de utilidad para evaluar los efectos antinflamatorios de MEL en forma local y sistémica. De esta manera se contribuirá a encontrar una terapia sobre patologías asociadas, como la EP, que permita mejorar la calidad de vida del paciente con SM.