CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EITP11: Geometría y estructura de la cuenca de Iglesia, San Juan interpretada a partir de datos gravimétricos
Autor/es:
ALCACER, JUAN MANUEL; MIRANDA, SILVIA; L. PERUCCA
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2017
Resumen:
La Cuenca de Iglesia, undepocentro continental neógeno de geometría elipsoidal de 70 km de largo (ensentido norte-sur) y 35 km de ancho, se ubica en la porción septentrional de ladepresión tectónica Uspallata ?Calingasta? Iglesia,limitada al este por los cordones montañosos de Precordillera Occidental y aloeste por la unidad montañosa de Cordillera Frontal. La actividad tectónicacontinúa en la actualidad, como queda evidenciada a través de las deformacionesasignadas al Pleistoceno-Holoceno observadas tanto sobre el piedemonte orientalde Cordillera Frontal como en el occidental de Precordillera. En el primero sereconocen al menos tres sistemas de fallas paralelas de rumbo NNE, las cualesafectan depósitos aluviales cuaternarios, denominados sistemas de falla Colangüil-Guañizuil, Pismanta-LasFlores y Bella Vista?Angualasto.En general se trata defallas inversas, que inclinan en algunas secciones al este y en otras al oeste,en general con ángulos de inclinación elevados. Por otro lado, sobre piedemonteoccidental de Precordillera Occidental se observa el Sistema de fallamiento ElTigre. En esta región la falla el Tigre presenta características inversas conbuzamiento al este. También se ha identificado un diseño en V para lassecciones ubicadas en el extremo norte del sistema de falla, sugiriendo una distribuciónde movimiento característico de secciones terminales de varias fallastranscurrentes.En el presente trabajo secorrelacionan las estructuras cuaternarias observadas en superficie con lasinterpretadas en subsuelo, las cuales fueron obtenidas en función delprocesamiento y análisis de datos gravimétricos. Estas últimas no reflejaríancompletamente el estilo estructural de sistemas de fajas corridas de piel finapropuesto clásicamente.La geometría y estructuraprofunda de la cuenca sedimentaria fue interpretada a partir de análisis dedatos gravimétricos obtenidos del Modelo Geopotencial Global del campogravitatorio EGM2008, el cual se desarrolló a partir de datos de órbitassatelitales, de la misión de gravedad Grace y datos terrestres y de altimetríasatelital.Finalmente, usando datos degravedad terrestres se efectuó el modelado directo de dos secciones, que siguentrazados, con respecto al eje de orientación principal de la cuenca, endirección norte sur y este-oeste. Estos modelos gravimétricos 2D permitiríaninferir en profundidad la existencia de un basamento precuaternario fracturado,asociado a las fallas identificadas en superficie, que ejercerían de este modo,un fuerte control estructural en la evolución tectónica de la cuenca durante elPleistoceno-Holoceno.