IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Perspectivas y estrategias actuales de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia estudiantil en una universidad pública. Un estudio en carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.
Autor/es:
FELIPE, CELESTE; CARRERA, CECILIA; CARRERA, CECILIA; PASO, MÓNICA; ROA, ANDRÉS; PASO, MÓNICA; ROA, ANDRÉS; FELIPE, CELESTE
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano `La universidad como objeto de investigación`; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
En este trabajo presentamos los avances de una investigación que pretende comprender cómo inciden las perspectivas y posicionamientos de actores universitarios en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia, implementados en carreras de Ingeniería en el contexto de una universidad masificada y diversa. Se recortan para el análisis algunas titulaciones de esta especialidad dictadas en la Facultad de Ingeniería y en la Facultad de Informática, que, si bien pertenecen a la Universidad Nacional de la Plata, anclan en diferentes culturas académicas, tradiciones, modos de enfocar la enseñanza y la evaluación y contrastan también en cantidad de años como instituciones formadoras. Una singularidad del objeto abordado deriva de ser una de las carreras, la de Ingeniería en Computación, cogestionada por ambas unidades académicas, lo que introduce un elemento novedoso al tener que abordar conjuntamente las instituciones los desafíos emergentes de los cambios en el perfil de los estudiantes que se matriculan. El relevamiento realizado en las unidades académicas seleccionadas permitió reconocer diferentes estrategias destinadas a los estudiantes: de acogida, ambientación, apoyo, retención y permanencia en el ingreso y primer año universitario. Asimismo, posibilitó conocer qué actores tienen papeles relevantes en estas acciones, como creadores y/o mediadores, a la vez que avizorar su perfil. Al respecto, conjeturamos que la diversidad de tradiciones institucionales y disciplinares, roles, posicionamientos y poder de los actores participantes serían factores relevantes en el proceso de definir estrategias de intervención locales o bien de interpretar políticas y programas nacionales. A partir de esta breve caracterización del escenario y los actores que focaliza nuestra indagación, proponemos dos ejes generadores de interrogantes y orientadores de las búsquedas: 1) las conceptualizaciones que los actores institucionales construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia estudiantil en la universidad, 2. las relaciones entre los entendimientos de la heterogeneidad y la diferencia estudiantil y la creación e implementación de estrategias para abordarlas. Con referencia a 1a primera cuestión procuramos elucidar: ¿Qué entienden los docentes/asesores pedagógicos/miembros de gestión por heterogeneidad o diferencia de los estudiantes universitarios? ¿Qué aspectos (personales, sociales, institucionales culturales, económicos) toman en cuenta cuando piensan y/o definen a estudiantes y/o grupos que consideran diferentes al tradicional? ¿Qué matices se registran en las formas de entender la heterogeneidad y la diferencia entre actores con distintos roles (Ej: autoridades, docentes, pedagogos) en el ingreso y primer año? ¿Cuál es el lenguaje al que apelan diferentes actores nombrar los cambios del estudiantado universitario e interpretar la dirección de las políticas gestadas para atender la diversidad? ¿Qué nos dice este lenguaje acerca de las visiones construidas por los actores universitarios sobre la heterogeneidad y la diferencia y sobre las políticas creadas para abordarlas?Con referencia a la segunda cuestión planteada, pretendemos ahondar en lo siguiente: ¿Qué entendimientos de la heterogeneidad y la diferencia están más extendidos en las Facultades indagadas y cómo inciden en el moldeamiento de estrategias de intervención? ¿Qué políticas y programas de intervención de los identificados en las unidades académicas pueden asociarse con explicaciones de la heterogeneidad y la diferencia centradas en factores individuales y cuáles con entendimientos más amplios (que incluyen variables explicativas de orden social, cultural y educativa) ¿Cuáles son las estrategias de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia estudiantil que predominan en el tramo de ingreso y primeros años en las facultades seleccionadas? ¿Existe preeminencia de estrategias de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia centradas en el estudiante o de aquellas más vinculadas a transformar la organización académica, el curriculum o la configuración del aula? Los interrogantes planteados serán abordados mediante la presentación de hallazgos derivados de fuentes documentales y entrevistas a actores (directores de carreras, docentes de ingreso y primer año, asesores pedagógicos). También haremos interpretaciones fundadas en marcos conceptuales e investigaciones antecedentes. Esbozaremos algunas conclusiones referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia que prevalecen en los contextos académicos estudiados y haremos consideraciones sobre las estrategias de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia creadas y desarrolladas para trabajar lo diverso y desigual en el ingreso y primeros años de las carreras.