IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los fantasmas de lo visible: recomienzos de escritura y fotografía en el archivo de Mario Bellatin
Autor/es:
DELFINA CABRERA; JUAN PABLO CUARTAS
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Historia y Cultura de América; 2017
Resumen:
Esta ponencia se centra en el trabajo de ordenamiento, organización y crítica del archivo del escritor Mario Bellatin (Ciudad de México, 1960), radicado en el Área de Crítica Genética y Archivos de Escritores de la Universidad Nacional de La Plata (CriGAE). El estudio de los materiales diversos que conforman este archivo en expansión continua (manuscritos, fotos, videos) ha permitido abrir una reflexión acerca del proceso creativo específico de Bellatin, que tiene como principal operación de escritura la reutilización del propio archivo. Presentaremos entonces esta reutilización en términos de ?recomienzos de escritura?, es decir, propondremos un acercamiento al archivo como creación literaria y, contemporáneamente, como condición de posibilidad de la literatura de este escritor. Por otro lado, nos interesa introducir una nueva zona de investigación sobre este archivo, en clara resonancia con las actuales derivas de la obra édita de Bellatin: se trata de una lectura que aborda la tensión que plantea su literatura con otras artes, registros y soportes, que van desde la fotografía, el cine y el teatro, a arriesgados proyectos editoriales y experiencias interactivas e improvisadas. Una lectura que quiere hacerse permeable a aquellas superficies del archivo que se reactualizan en determinado momento de la producción literaria, en especial, la fotografía. Por eso, analizaremos los modos en que la imagen y la praxis fotográfica se inscriben y escriben en el proyecto bellatiniano, poniendo en relación la obra y el archivo. En este marco, nos interesa compartir y debatir los avances de este estudio en curso, que tendrá como corolario una publicación que buscará hacer visible la simultaneidad inscripta en el trabajo de archivo propio del escritor: la fotografía como material literario, pero también como nodo de creación que marca la singularidad de una escritura siempre por-venir.