INVESTIGADORES
HIDALGO Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
"La incidencia de las políticas estatales en la sostenibilidad de los medios comunitarios"
Autor/es:
MARÍA SOLEDAD SEGURA; ALEJANDRO LINARES; VERÓNICA LONGO; ANA LAURA HIDALGO
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Encuentro; ENACOM 2018; 2018
Institución organizadora:
UNICEN
Resumen:
Se analiza el impacto de la implementación en Argentina de las nuevas políticas de legalización, fomento y participación de los medios comunitarios, alternativos y populares sobre su sustentabilidad. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reconoce legalmente al sector sin fines de lucro como proveedor de servicios de radiodifusión, hace reserva de un tercio del espectro radioeléctrico para estos medios, y establece mecanismos de promoción para apoyar su sostenibilidad. Sin embargo, a ocho años de implementada la ley, todavía son escasos los análisis de su impacto en estas emisoras. Sólo se han realizado escasos trabajos de corte cuantitativo y cualitativos que abordan algún aspecto del fenómeno. Se pueden encontrar referencias en las compilaciones realizadas por Beltrán y Becerra (2017), Segura y Weckesser (2016), Apaza, Benavides y Burgos (2015), y Vinelli (2011). Sin embargo, no se realizaron trabajos que hayan hecho una mirada integral del fenómeno como la que aquí se propone. Entendemos, por lo tanto, que se hace un aporte original y relevante para propuestas de regulaciones y políticas públicas en Argentina, América Latina y otras regiones del mundo. La pregunta es: ¿Cuál es la incidencia de las políticas estatales para la sostenibilidad de los medios comunitarios? Para responder, se analiza el impacto de las políticas de legalización y promoción estatal sobre la sostenibilidad de los medios comunitarios en Argentina entre 2009 y 2017. Se conceptualiza la sostenibilidad no solo con una dimensión económica, sino también social, institucional y productiva. Se basa en una investigación empírica integral que involucra enfoques cuantitativos y cualitativos: recopilación y revisión de trabajos teóricos y empíricos previos y documentos relacionados sobre políticas nacionales y locales, mercados de medios e historia de medios sin fines de lucro en cada región; observaciones, 10 entrevistas a sus trabajadores y activistas; 37 encuestas y 7 grupos focales con sus audiencias. La investigación se realizó durante 2016 y 2017 en todo el país y se centró en tres regiones: la Capital, el Centro y el Oeste (Cuyo) con especial atención en dos estaciones de radio y un canal de televisión en cada región: Radio Gráfica, Radio Sur y Barricada TV en Capital; Radio Curva, Radio Uritorco y Canal 9 PROA Centro en el Centro; y Radio La Bulla, Radio Masi, Radio Rebelde y Giramundo TV en Cuyo. La hipótesis es el siguiente: si bien el sector de los medios comunitarios, alternativos y populares en Argentina ha surgido y se ha mantenido durante décadas en la ilegalidad y en muchos casos contra Estados autoritarios o dictatoriales, la acción estatal de legalización y fomento desde la perspectiva del derecho humano a la comunicación, en contextos de altísima concentración de la propiedad privada de medios, ha demostrado ser fundamental para el crecimiento y sostenibilidad de los medios no lucrativos.