INVESTIGADORES
HIDALGO Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
"Chaplin, o el cine mudo que interpela el filosofa"
Autor/es:
LILIANA GUZMAN; ANA LAURA HIDALGO
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Encuentro; ENACOM 2018; 2018
Institución organizadora:
UNICEN
Resumen:
En el texto ofrecemos una lectura sobre la obra de Charles Chaplin como un dispositivo comunicacional singular que, desde una posición crítica de la cultura occidental capitalista, plasmó en su arte un modo de filosofar que, desde la inquietud y la ironía, sacude el dispositivo del lenguaje articulado y desde el lenguaje ―mudo‖ instala la risa, la crítica y el pensar. En este sentido, asumimos la posición de J. Rancière, según la cual el arte de Chaplin es una discontinuidad de la idea del arte como representación de reproducción masiva, a la que vez que es una ruptura con el teatro del actor sometido al texto de un habla preestablecida, sino que instala una presentación plástica de las ideas (Rancière, 2013).El cine de Chaplin interroga el arte representacional e instala una discontinuidad con un entramado plástico donde las imágenes son el pasaje en movimiento del filosofar, de una inquietud que pone en sospecha las miradas que nuestra cultura occidental capitalista pone de relieve con ideas sobre el hombre, la ciencia, el trabajo, la estructura económico- socio y cultural en la que se constituyen las subjetividades. El arte de Chaplin es otro modo de comunicación que prescinde del lenguaje articulado y que aporta un reflejo crítico de lo real como cultural de un capitalismo al que combate con nuevas formas del pensamiento: lo mudo, el blanco y negro, la pantomima. Desde nuestros espacios de docencia, investigación y extensión impulsamos el cine como ejercicio filosófico, y como espacio de pensamiento por el cual nuestros estudiantes de los cursos de grado (Filosofía, Ética, Epistemología) pueden debatir problemas filosóficos y cuestiones de los programas de contenidos. Chaplin es clave en los espacios de Cine y Filosofía, pues ofrece al pensamiento lo que señala Rancière: la discontinuidad y el trabajo plástico de un arte sin lenguaje sonoro, y en esa plasticidad, ironiza en el pensamiento la vida en tiempos de capitalismo, la estructura social de alienación y a veces hasta indigencia, la capacidad por construir mejores realidades y postular el proyecto del ser, del dasein, a otras especies que existen en los entornos humanos: los animales. El análisis será sobre estos films: La quimera del oro, Vida de Perro, El niño, Día de Pago, El Peregrino, Tiempos Modernos. Veremos también cómo Chaplin rompe al interior de su propio arte plástico mudo, con El Gran Dictador.