BECAS
LANUSSE Lucas
congresos y reuniones científicas
Título:
Invasores acorazados conquistan Tierra del Fuego: actualización de la distribución del peludo (Chaetophractus villosus) en la Isla Grande y la ?paradoja de las invasoras?
Autor/es:
POLJAK SEBASTIÁN; SANCHÉZ JULIETA; LANUSSE LUCAS; GONZÁLEZ DUBOX MARIA CECILIA; LIZARRALDE MARTA SUSANA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
El efecto fundador por el que atraviesa una especie introducida en un nuevo ecosistema produciría una importante pérdida de diversidad genética por acción de la deriva, problemas de reproducción y por ende de supervivencia. Esto reduciría la capacidad adaptativa y las chances de establecerse definitivamente. En este escenario tan poco prometedor ¿cómo es posible tener éxito? El peludo fue introducido en 1982 en la Isla Grande y en 2005 ocupaba unos 484 km² sobre la Bahía San Sebastián donde tuberías calientes soterradas que transportan hidrocarburos mantienen el suelo a una temperatura beneficiosa para esta especie de hábitos cavadores. Un único haplotipo mitocondrial de la Región Control (RC) fue hallado entre 20 individuos estudiados, por lo que sería un caso extremo de pérdida de variabilidad. En 2017, la superficie ocupada por la especie en el lado argentino de la isla fue estimada en 5214 km². En este trabajo se presentan datos actualizados sobre la distribución en toda la Isla Grande de Tierra del Fuego (calculada a partir de polígonos de distribución generados en la aplicación online GeoCAT en base a datos obtenidos por avistajes directos, entrevistas a personal científico del CADIC y personal de estancias argentinas y chilenas que desarrollan tareas a campo en la isla y relevamientos de signos de actividad de la especie) y de variabilidad de la RC, por secuenciación de otros 12 individuos. Actualmente, la especie ocupa una superficie aproximada de 8000 km² que incluye zonas sin tuberías calientes, lo que evidencia su definitiva aclimatación a las condiciones de la región. A pesar de una mayor cobertura geográfica del muestreo, todas las nuevas secuencias corresponden al mismo único haplotipo hallado previamente. Actualmente, debido a un enriquecido cuerpo de evidencia empírica, se considera que el ?efecto fundador? puede tener consecuencias positivas por producir la eliminación de alelos deletéreos y preservar otros beneficiosos. Muchos estudios sobre casos de invasiones exitosas determinaron que no hubo pérdidas dramáticas de variabilidad genética debido a múltiples introducciones desde diferentes poblaciones nativas o cuellos de botella de corta duración, lo que modera el barrido de la deriva. Este parecería ser el caso de los peludos de Tierra del Fuego. Entonces ya no habría paradoja, pero aún hay más para descubrir sobre el éxito de este mamífero en la Isla Grande.