INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Filogeografía comparada de especies del NOA evidencia barreras concordantes al flujo génico
Autor/es:
QUIPILDOR, VILMA B.; CASTELLO LUCIA; QUIROGA PAULA; PREMOLI, ANDREA C.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Otro; II Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2017
Institución organizadora:
Fac. de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) ? Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET) ? Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE-CONICET)
Resumen:
La distribución geográfica de las especies es dinámica en el tiempo. La filogeografía comparativa investiga la asociación entre los procesos poblacionales y los patrones regionales de la biodiversidad y la biogeografía. Los patrones filogeográficos concordantes en el paisaje de linajes independientes evidencian una historia evolutiva compartida, los cuales pueden reflejarse en disyunciones genéticas comunes. Por lo tanto los análisis filogeográficos comparativos proveen un contexto evolutivo y geográfico para especies comprendidas dentro de comunidades, identificando influencias históricas y espaciales en patrones de riqueza a distintas escalas jerárquicas, de genes a especies. Esto permite entender respuestas a cambios históricos en el paisaje e identificar unidades evolutivas significativas (siglas en inglés ESUs) para definir estrategias de conservación. Si la distribución espacial resulta concordante para distintos phyla, se podrían definir ESUs para comunidades, lo que implica un área de evolución conjunta para un bioma completo.Realizamos una recopilación bibliográfica con datos propios y de trabajos moleculares (filogeográficos, filogenéticos y poblacionales) de distintas de especies y phyla distribuidos entre los 20º-28º S y 64º-70º O en el noroeste de Argentina y norte de Chile, con el objetivo de identificar patrones concordantes filogeográficos. Incluimos información de distribución de polimorfismos de 12 taxa (animales: Didelphidae, Hylidae, Thraupidae; plantas: Podocarpaceae, Cactaceae, Ciperaceae, Plantaginacea, Rosaceae, Bromeliaceae, Poaceae). De cada trabajo, se obtuvieron la distribución espacial de haplotipos, o bien de grupos de poblaciones si fueron análisis de microsatélites, AFLPs o isoenzimas. Buscamos patrones de divergencia y variación de diversidad entre poblaciones. Identificamos regiones geográficas determinadas por la similitud y divergencia entre poblaciones en base a las variantes haplotídicas o alelos. Mapeamos los diferentes grupos génicos para cada especie en Qgis y obtuvimos un patrón de asociaciones geográficas de divergencias genéticas para todas las especies. Para especies que contaban con datación molecular se registró el tiempo de divergencia entre sectores.Se encontró un patrón de disyunción similar en todos los linajes analizados, donde se distingue una diferenciación genética que fluctúa para cada taxón, pero que varía entre los 26º y 27º20´ para todas las especies. Los patrones de variación de diversidad genética son congruentes para siete especies mostrando una mayor diversidad al sur de la distribución, mientras que para dos especies son opuestos, siendo las más diversas las poblaciones al norte de la distribución.Para los taxones que se estimó la divergencia, ésta varía entre el límite Plioceno-Mioceno para Mottea Chilensis, cuatro especies durante el Pleistoceno (Thylamis pallidior, Hypsiboas andinus, Nolana complex, Munrroa argentina) y una durante el Holoceno (Echinopsis terschechii).Para cuatro especies se identificó una zona de contacto donde ocurren variantes genéticas tanto del sector Norte y el Sur o propias de esta área. Para las demás especies se identificaron variantes genéticas exclusivas de cada sector. La región comprendida entre los 26º y 27º20´ es una zona de restricción al flujo génico para diversos taxones, lo que implica que los sectores a ambos lados de esta barrera poseen una historia evolutiva compartida. Postulamos que esta barrera efectiva para diversos grupos filogenéticos podría ser causada por múltiples eventos geológicos y climáticos, que afectaron y afectan el flujo génico entre poblaciones a ambos lados, facilitando la divergencia y promoviendo la evolución independiente de los linajes. Por lo tanto ambas regiones son igualmente relevantes a los fines de conservación.