INVESTIGADORES
CERDA juan manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Vida cotidiana en un reformatorio. Mendoza, cc. 1930
Autor/es:
CERDÁ, JUAN MANEL
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Historia Moderna y Contemporanea; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta y la Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Desde fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX surgió en la Argentina una amplia legislación social destinada a la protección de los sectores vulnerables. Dicha legislación fue impulsada por una fracción de la élite que entendía que el Estado debía comenzar a actuar en favor de mejorar las condiciones de vida de los sectores populares pero, también, como una forma de profundizar su vigilancia y su control. Esta visión continuó casi sin modificaciones durante los gobiernos radicales y se profundizó a comienzos de los años ´30, cuando la ?cuestión social? toma forma en una legislación que se completó durante el peronismo. En el ámbito local, las élites comenzaron a prestar especial atención a cuidado de las madres trabajadoras y de la niñez delincuente y abandonada como parte de las preocupaciones de la inmigración masiva y en la caída de la natalidad. Esta nueva preocupación, trajo como consecuencia la incorporación en la agenda de la política primero y su introducción como política de Estado después. A partir de allí, se produce un doble proceso, por un lado, la intervención normativa de la definición, atención y cuidado de la minoridad y, por otro lado, la creación de instituciones y de la burocracia estatal necesaria para cumplir con dicha norma. En sus inicios compartió el espacio con la beneficencia privada (ya fuesen laicos o religiosos) que se ocupaban de la atención de los niños huérfanos en las ciudades.