INVESTIGADORES
CAMPOS Claudia Monica
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia de los roedores en la remoción de semillas de Prosopis flexuosa (Fabaceae: Mimosoidea) durante la dispersión secundaria, en el desierto del Monte, Ñacuñán, Mendoza.
Autor/es:
VELEZ, S., ALBANESE, S. Y CAMPOS, C.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2008
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
<!-- @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } --> P. flexuosa es la especie arbórea de mayor importancia en el Monte. La producción de frutos es altamente variable y potencialmente elevada, pero su presencia en el banco de semillas es baja. La vaina indehiscente y nutritiva, es consumida por numerosas especies durante la dispersión secundaria, principalmente roedores y hormigas. El objetivo de este trabajo fue estimar la tasa de remoción de semillas particular para cada grupo. En Marzo de 2008, se colocaron bajo la copa de 17 algarrobos 2 tipos de clausuras: cerrada (sólo ingresan hormigas), abierta (ingresan roedores y hormigas), con 40 frutos c/u (743,5+77,6 semillas). Luego de 72 días, se registró 1) Número de semillas remanentes 2) Condición: frutos enteros, fragmentos, semillas sueltas c/artejo 3) Signos dejados por removedores, bajo y alrededor de cada clausura (diámetro=1m): cuevas/montículos de Ctenomys mendocinus, artejos abiertos por roedores, artejos abiertos por hormigas, hormigueros, heces de Microcavia australis. La tasa total de remoción fue del 88,5%. La abundante actividad de Ctenomys en las clausuras cerradas, expresada como frecuencia relativa (fr=0,75), impidió estimar tasas de remoción particulares para cada grupo. La condición más frecuente fue semillas sueltas con artejo tanto en clausuras abiertas (fr=0,50) como cerradas (fr=0,54). El signo más frecuente en clausuras abiertas fue artejos abiertos por roedor (fr=0,75). Nuestros resultados fortalecen la importancia de los Sigmodontinos en la remoción de semillas de P. flexuosa. Se reporta a Ctenomys como uno de los principales removedores del fruto. Hasta el momento un solo estudio encontró epicarpio en dieta de invierno. Es probable que almacene las vainas en la madriguera cuando éstas son abundantes, pero realice un consumo mayor en el período de escasez de alimento (Rosi, com. pers.). Son necesarios nuevos experimentos para determinar destino y supervivencia de las semillas removidas y precisar el rol de Ctenomys como predador o dispersor.