IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PALEOTURISMO: PUESTA EN VALOR, IDENTIDAD Y CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO. Caso de estudio: Sarmiento Chubut ? Patagonia Argentina.
Autor/es:
HENRÍQUEZ IVALÚ; VEJSBJERG LAILA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación-Acción en Turismo ? CONDET 2017: Desafíos del turismo para el desarrollo sostenible; 2017
Institución organizadora:
CONDET // UNSAM
Resumen:
Esta propuesta de investigación surge de la necesidad de indagar sobre paleositios que contienen recursos fósiles y su proceso de materialización generadas por la activación turística(Bertoncello, 2008) a través de las prácticas materiales (Harvey, 1990), en laciudad de Sarmiento, provincia del Chubut.El mismo aporta en el fortalecimiento de la protección del patrimonio paleontológico (Ley Nac.N°25.743), a través de la actividad turística y es de importancia tanto para la comunidad receptora, turistas, como para diversos sectores y actores intervinientes.El desarrollo del turismo através de la puesta en valor del patrimonio paleontológico contribuye no sóloal fortalecimiento de medidas para su protección, sino también en lai ncorporación de este patrimonio como un atributo/elemento de identidad comunitaria y como ciudad turística.Se propone un abordaje interdisciplinar, por un lado el Turismo que pertenece a las Ciencias Sociales y por el otro la Paleontología perteneciente a las Ciencias Naturales. Asímismo el paleoturismo corresponde a la tipología de turismo científico, o deintereses especiales según (Godoy, Ibáñez, Ramírez, Ulloa, Zumelzu 2012).Interesa poder desarrollar conceptos de ambas disciplinas en la intención de  indagar de qué manera,los diversos sitios paleontológicos de la ciudad de Sarmiento se convierten en atractivos turísticos de un destino, que podría caracterizarse como un territorio intermedio del turismo (Vejsbjerg, 2015), como así también de generar un aportea la disciplina del turismo, debido a que se espera poner en discusión los procesos identitarios, sociales y espaciales de una ciudad, producto de la materialización de la activación turística sobre un patrimonio paleontológico consitios localizados tanto en el área urbana como rural de influencia, pora ctividades turísticas. De esta manera se ve la posibilidad de reforzar la disciplina como tal en el mundo científico, a través del estudio inter, multi y transdiciplinar con la que se la aborda (Niding, Andueza, Farías, Alonso, Zamudio 2010).