INVESTIGADORES
POLJAK Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
GANANCIA DE GRASA, PROTEÍNA Y ENERGÍA CORPORAL EN HEMBRAS DE ELEFANTE MARINO DEL SUR DURANTE EL PERÍODO DE ALIMENTACIÓN POST-REPRODUCTIVO EN RELACIÓN CON LA INVERSIÓN REALIZADA EN LA LACTANCIA
Autor/es:
 CARLINI, AR; DANERI, G.A; MÁRQUEZ, M.E.I.; POLJAK, S.; PANARELLO, H. Y CASAUX R.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Mar del Plata, diciembre 2003.; 2003
Institución organizadora:
Universidad de Mar del Plata
Resumen:
GANANCIA DE GRASA, PROTEÍNA Y ENERGÍA CORPORAL EN HEMBRAS DE ELEFANTE MARINO DEL SUR DURANTE EL PERÍODO DE ALIMENTACIÓN POST-REPRODUCTIVO EN RELACIÓN CON LA INVERSIÓN REALIZADA EN LA LACTANCIA Carlini, AR1; Daneri, G.A.2; Márquez, M.E.I.1; Poljak, S.3; Panarello, H.4 y Casaux, R1 (1) Depto. de Ciencias Biológicas, Instituto Antártico Argentino, Cerrito 1248, (1010) Buenos Aires, Argentina. (2) Depto. de Mamíferos, Museo Argentino de Cs. Naturales "B. Rivadavia", Av. Angel Gallardo 470, (1045) Buenos Aires, Argentina. (3) Facultad de Cs. Naturales y Museo. Cátedra de Anatomía Comparada, Paseo del Bosque s/n, La Plata, Buenos Aires, Argentina. (4) Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS), Pabellón INGEIS, Ciudad Universitaria, (1428) Buenos Aires, Argentina. A partir del uso de técnicas de dilución isotópica, en la Isla 25 de Mayo (Rey Jorge) se midió en 8 hembras de elefante marino del sur (Mirounga leonina), el gasto de energía durante la lactancia y su recuperación de energía durante el período de alimentación post-reproductivo. Durante la lactancia las hembras gastaron en promedio 6021±1365 Mj derivados de la pérdida de 245,8±36,5 Kg de peso corporal. La pérdida de peso incluyó 137,3±36,5 Kg de grasa y 23,0±8,1 Kg de proteína. Durante el período post-reproductivo el tiempo promedio de permanencia en el mar fue de 58 días. Durante dicho período las hembras recobraron el 55% del peso perdido (incluyendo un 46% de la grasa y un 71% de la proteína), lo que representó el 47% de la energía invertida durante la lactancia. No hubo relación entre la inversión realizada por la hembra, medida en términos de pérdida de peso, grasa o energía, y la ganancia observada durante el período de alimentación. Sin embargo, la variación en la proteína utilizada durante la lactancia, expresada en términos absolutos o en relación con la proteína corporal inicial, explicó alrededor del 50% de la variación en la proteína ganada en el mar. Se sugiere que durante el período de alimentación post-reproductivo podría existir un mecanismo fisiológico que favorezca un incremento del tejido magro, relacionado a las demandas de proteína que luego tendrán lugar durante la muda. (1) Depto. de Ciencias Biológicas, Instituto Antártico Argentino, Cerrito 1248, (1010) Buenos Aires, Argentina. (2) Depto. de Mamíferos, Museo Argentino de Cs. Naturales "B. Rivadavia", Av. Angel Gallardo 470, (1045) Buenos Aires, Argentina. (3) Facultad de Cs. Naturales y Museo. Cátedra de Anatomía Comparada, Paseo del Bosque s/n, La Plata, Buenos Aires, Argentina. (4) Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS), Pabellón INGEIS, Ciudad Universitaria, (1428) Buenos Aires, Argentina. A partir del uso de técnicas de dilución isotópica, en la Isla 25 de Mayo (Rey Jorge) se midió en 8 hembras de elefante marino del sur (Mirounga leonina), el gasto de energía durante la lactancia y su recuperación de energía durante el período de alimentación post-reproductivo. Durante la lactancia las hembras gastaron en promedio 6021±1365 Mj derivados de la pérdida de 245,8±36,5 Kg de peso corporal. La pérdida de peso incluyó 137,3±36,5 Kg de grasa y 23,0±8,1 Kg de proteína. Durante el período post-reproductivo el tiempo promedio de permanencia en el mar fue de 58 días. Durante dicho período las hembras recobraron el 55% del peso perdido (incluyendo un 46% de la grasa y un 71% de la proteína), lo que representó el 47% de la energía invertida durante la lactancia. No hubo relación entre la inversión realizada por la hembra, medida en términos de pérdida de peso, grasa o energía, y la ganancia observada durante el período de alimentación. Sin embargo, la variación en la proteína utilizada durante la lactancia, expresada en términos absolutos o en relación con la proteína corporal inicial, explicó alrededor del 50% de la variación en la proteína ganada en el mar. Se sugiere que durante el período de alimentación post-reproductivo podría existir un mecanismo fisiológico que favorezca un incremento del tejido magro, relacionado a las demandas de proteína que luego tendrán lugar durante la muda. Mirounga leonina), el gasto de energía durante la lactancia y su recuperación de energía durante el período de alimentación post-reproductivo. Durante la lactancia las hembras gastaron en promedio 6021±1365 Mj derivados de la pérdida de 245,8±36,5 Kg de peso corporal. La pérdida de peso incluyó 137,3±36,5 Kg de grasa y 23,0±8,1 Kg de proteína. Durante el período post-reproductivo el tiempo promedio de permanencia en el mar fue de 58 días. Durante dicho período las hembras recobraron el 55% del peso perdido (incluyendo un 46% de la grasa y un 71% de la proteína), lo que representó el 47% de la energía invertida durante la lactancia. No hubo relación entre la inversión realizada por la hembra, medida en términos de pérdida de peso, grasa o energía, y la ganancia observada durante el período de alimentación. Sin embargo, la variación en la proteína utilizada durante la lactancia, expresada en términos absolutos o en relación con la proteína corporal inicial, explicó alrededor del 50% de la variación en la proteína ganada en el mar. Se sugiere que durante el período de alimentación post-reproductivo podría existir un mecanismo fisiológico que favorezca un incremento del tejido magro, relacionado a las demandas de proteína que luego tendrán lugar durante la muda.