INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia de las características físico-químicas del Río de la Plata y su rol sobre la biotransferencia del mercurio a la red trófica
Autor/es:
LLORENTE, CONSTANZA G.; VOLPEDO, ALEJANDRA; MOLINA, DANIEL A.; ZORZOLI, PABLO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES; 2017
Institución organizadora:
FVET-UBA
Resumen:
El mercurio (Hg) es un elemento altamente tóxico presente en el ambiente en trazas, teniendo tanto origen natural (erupciones volcánicas o volatilización del mercurio en la biota, eliminación natural o incendios), como origen antropogénico (minería, industria, actividad agropecuaria y otras). La mayor probabilidad de ingreso del Hg a la red trófica acuática está dada principalmente por la probabilidad de que este elemento sea captado por microorganismos, metilarlo y así biotransfierirlo y biomagnificarse en la red trófica. Es por ello que resulta de importancia evaluar si un cuerpo de agua presenta las condiciones propicias para que el Hg presente en el ambiente ingrese a la red trófica. En este sentido el objetivo de este trabajo fue determinar los factores que influencian la presencia de cloruro de mercurio (pH y cloruros) y de metilmercurio (pH, materia orgánica, oxígeno disuelto, sulfatos y temperatura) en agua de la cuenca baja del Río de la Plata. Se realizaron 7 campañas estacionales entre 2010 y 2012, donde se colectaron muestras de agua superficial a los 500, 1.500 y 3.000 metros de la costa en 8 transectas a lo largo de la Franja Costera Sur comprendida entre Palermo y Punta Lara. Se determinaron los siguientes parámetros: la demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/l) (DBO), cloruros (mg Cl-/l) y sulfatos (mg SO42-/l), todas las determinaciones fueron realizadas por métodos estandarizados del Standard Method of Water and Wastewater, previamente verificados. Se calculó en las áreas oxigenadas del Río, las especies predominantes del Hg, teniendo en cuenta las constantes de equilibrio de cada una de las especies, focalizando en aquellas especies que presentan posibilidad de entrar a la red trófica, las cuales son en orden de mayor probabilidad a menor el dihidroxomercurio (II), seguido por el monocloromonohidroxomercurio (II) y por último el dicloromercurio (II). Estos datos fueron analizados en conjuntos que comprenden: los resultados a las diferentes distancias de la costa de las diferentes transectas y por separado cada una de las descargas; por medio de estadística descriptiva y métodos de análisis de varianza no paramétricos. Los resultados evidencian que a excepción de la descarga de Berazategui, todas las demás descargas presentaban valores de oxígeno disuelto más compatibles con ambientes anóxicos que oxigenados y que la materia orgánica en estas zonas es relativamente baja con valores de DBO menores a 24 mgO2/l, con promedios de 7 mgO2/l. Es por esta razón que, los cálculos de las especies predominantes del mercurio se realizaron con los datos a las diferentes distancias de la costa. Evidenciándose que no hay diferencias significativas (p