CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA PROCEDENCIA DE LA FORMACIÓN ISCHIGUALASTO Y SU EVOLUCIÓN EN EL PASAJE ENTRE LAS ETAPAS DE SYNRIFT Y POSTRIFT. COMPARACIÓN CON LA FORMACIÓN LOS COLORADOS, CUENCA ISCHIGUALASTO-VILLA UNIÓN, SAN JUAN, ARGENTINA
Autor/es:
SANTI MALNIS, PAULA; CARINA COLOMBI; GIUSTOZZI, MARCO; CORREA, GUSTAVO
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XX Congreso Geológico Argentino; 2017
Institución organizadora:
AGA
Resumen:
En este trabajo se discute la procedencia de las sedimentitas de la Formación Ischigualasto, última unidad depositada durante el sinrift de la cuenca Ischigualasto-Villa Unión y se compara con la suprayacente Formación Los Colorados, correspondiente al postrift de la cuenca, caracterizado por el cese de la actividad tectónica distensiva (Milana y Alcober, 1994). Si bien la Formación Ischigualasto ha sido ampliamente estudiada desde el punto de vista estratigráfico, sedimentológico, tafonómico y paleontológico (e.g., Rogers et al., 1993; Currie et al., 2008; Colombi y Parrish, 2008; Martínez et al., 2011; Colombi et al., 2012) no se han realizado hasta el momento estudios petrofaciales, lo cual lleva a que hasta el momento no se haya podido establecer la composición modal y áreas de procedencia de esta secuencia de sinrift. Estudios de este tipo si se han realizado para la Formación Los Colorados. Los estudios petrográficos realizados en la Formación Los Colorados muestran que las areniscas que la componen corresponden a feldarenitas líticas y litoarenitas feldespáticas de grano mediano a grueso con muy bajas proporciones de matriz (Schencman et al. 2015). La Formación Ischigualasto fue muestreada para esta contribución, analizando un total de 14 secciones delgadas de areniscas medias, correspondientes a niveles de paleocanales a lo largo del perfil del área Agua de la Peña. A partir del análisis microscópico se determinó que las areniscas de la Formación Ischigualasto pueden ser clasificadas como psamitas en su mayor parte de tamaño mediano a grueso (media entre 250 y 1000 μm), con moderada a buena selección. El porcentaje de matriz es en general bajo a moderado (2%) aunque algunas muestran valores mayores (20%), probablemente resultante de la alteración de litotipos inestables (líticos volcánicos ácidos) alterados a arcillas dando lugar a una pseudomatriz. Por lo tanto, estas caen en el campo de las arenitas, específicamente litoarenitas, según la clasificación de Dott (1964) y Pettijhon et al (1987).En base a los estudios petrofaciales se pudieron determinar diez litotipos: cuarzo monocristalino, cuarzo policristalino de grano fino (Chert) y grueso, feldespatos potásicos: ortosa y microclino, feldespatos plagioclasas, líticos volcánicos ácidos, mesosilícicos, líticos metamórficos y líticos sedimentarios. Las areniscas de la Formación Ischigualasto resultaron similares a las analizadas en la Formación Los Colorados, ?feldarenitas líticas y litoarenitas feldespáticas? (Folk et al., 1970), aunque mostrando un porcentaje menor al 30% de cuarzo total en comparación al 50% registrado para la Formación Los Colorados. Además, en la Formación Ischigualasto hay un absoluto dominio de líticos volcánicos ácidos, entre los que se incluyen vitroclastos (fragmentos pumíceos y trizas) y en menor proporción cuarzo monocristalino, mientras que en la Formación Los Colorados hay un dominio de los líticos metamórficos y el cuarzo policristalino de grano grueso (Schencman et al., 2015). A través del método de Gazzi-Dickinson, las sedimentitas de la Formación Ischigualasto mostraron una clara procedencia de ?Arco Transicional?, que podría estar relacionada con el fuerte aporte de volcanismo ácido intracuencal. A diferencia de la procedencia de la Formación Los Colorados que según las modas detríticas las áreas de aporte de la misma corresponden a ?Orógenos Reciclados antiguos", los que podrían corresponder al basamento metamórfico ígneo de la Sierra de Valle Fértil y las rocas graníticas de las Sierras de Sañogasta (Schencman et al, 2015). Además, el aporte desde arcos volcánicos fue mínimo durante la depositación de la Formación Los Colorados y se descarta una proveniencia de la Precordillera, lo cual corrobora que la misma no se encontraba elevada, o bien, el arco de la Sierra de Valle Fértil actuó como una barrera eficiente evitando el ingreso de sedimentos desde el oeste. Probablemente, el marcado cambio de procedencia entre ambas unidades estratigráficas acusado por la disminución considerable de la actividad volcánica y el protagonismo que toman como áreas de aporte los bordes de cuenca, se deba al pasaje entre un estadio de sinrift y el de postrift, que termina de llenar la cubeta bajo una subsidencia no tectónica y sin volcanismo intracuencal.