CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciclos reproductivos de ensambles de lagartos del Monte, Chaco y Puna del centro-oeste de Argentina.
Autor/es:
BLANCO, GRACIELA MIRTA; PIAGGIO, LÍA; GÓMEZ ALÉS, RODRIGO; CASTRO, SUSANA; ACOSTA, JUAN CARLOS; PIZARRO, JESÚS EZEQUIEL; GALDEANO, ANA PAULA; ACOSTA, RODRIGO
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; XI Congreso Latinoamericano de Herpetología; 2017
Institución organizadora:
XI Congreso Latinoamericano de Herpetología
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar los ciclos reproductivos de especies ovíparas y vivíparas habitantes delcentro-oeste de la Argentina. Se analizaron especies de ensambles en tres regiones fitogeográficas de laprovincia de San Juan: Monte, Chaco y Puna. En el ensamble de Monte, región hiperárida, caracterizada poruna elevada heliofanía, escasas precipitaciones y una gran amplitud térmica diaria y estacional, Liolaemusdarwinii, L. cuyanus y L. riojanus (Liolaemidae) presentan ciclos reproductivos que comienzan antes de laprimavera, exhibiendo marcada influencia filogenética en la determinación de parámetros reproductivos.Liolaemus darwinii presenta actividad folicular prolongada como consecuencia de su doble postura. L.riojanus presenta un ciclo corto, sincrónico y sin evidencia de posturas múltiples. L. cuyanus con actividadfolicular prolongada, muestra una cohorte reproductiva homogénea en tamaño, con una sola postura. Aurivelalongicauda (Teiidae) exhibe un ciclo de rápido desarrollo con una única postura por estación. En Homonotaunderwoodi y H. fasciata (Phylodactylidae) ambos ciclos muestran influencia filogenética, puesta demanifiesto en el tamaño y frecuencia de camadas, un huevo y varias camadas por estación. Al noreste de SanJuan, en otro ensamble de Monte, L. darwininii y L. laurenti presentan ciclos reproductivos de primaveraverano,dos puestas por estación, tamaño de camada entre dos y cuatro huevos. En la región del Chaco, concaracterísticas subtropicales, altas temperaturas y abundantes lluvias estacionales, la especie dominante delensamble, L. chacoensis, exhibe actividad reproductiva estacional prolongada de primavera-verano,evidenciando doble postura y A. longicauda muestra, al igual que la población del Monte, un cicloreproductivo corto con una única postura por estación. Tres especies vivíparas endémicas, representantes delos géneros Phymaturus y Liolaemus, habitan alrededor de los 3000 msnm, en una región caracterizada porbajas temperaturas, fuertes vientos y precipitaciones níveas, denominada Puna. Phymaturus extrilidus,presenta ciclo bienal y dos crías por camada. Comienza la vitelogénesis en primavera, con máximo desarrollofolicular a fines de verano, cuando se produce la ovulación al igual que las pariciones. En machos el ciclo esanual con espermatogénesis prenupcial y espermatozoides maduros a fines de verano, en sincronía con laovulación de las hembras. Phymaturus williamsi, presenta ciclo bienal y una a dos crías por hembra, potencialreproductivo medio anual de 0.75 crías/hembra/año. Los machos exhiben ciclo anual postnupcial,espermatogénesis a mediados de primavera y espermiogénesis en verano y otoño; el esperma es almacenadodurante la brumación, hasta la siguiente primavera, cuando ocurren los apareamientos Finalmente, L. ruibali,presenta ciclo anual, hembras vitelogénicas únicamente en primavera, preñadas en primavera-verano ypostreproductivas a mediados de otoño, cuando finaliza el ciclo. Tamaño de camada, 2 crías/hembra/año.Además, se comparan los ciclos reproductivos con ciclos de cuerpos grasos y se registran tamaños mínimos reproductivos tanto en machos como en hembras. Los datos reflejan que las especies con ciclos vivíparos ybienales corresponden a ambientes fríos y de altura, mientras que en ambientes cálidos y de baja altitud lasespecies responden a las presiones ambientales estacionales, (Liolaemidae) y otras a su historia filogenética(Teiidae y Phylodactylidae).