CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
(Re)pensando la crecida: un abordaje interdisciplinario de la inundación.
Autor/es:
SOL HURTADO; FEDERICO ARIEL ROBLEDO; MARIANO RE; DIEGO MOREIRA; MATIAS MENALLED; FEDERICO GARCIA ROJO; MAGDALENA FALCO; EMILIO LECERTUA; VALERIA HERNANDEZ; CAROLINA VERA; JULIETA CANNEVA; IGNACIO GATTI; JULIA CHASCO; LEANDRO KAZIMIERSKI
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Ciencia y Argentina y Ambiente 2017; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
Resumen:
La 3 ra Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres señala que la gestión del riesgo de desastres debe basarse en una comprensión de los riesgos en todas sus dimensiones: la vulnerabilidad, la capacidad de prevención, la exposición de las personas y los bienes, las características del peligro o la amenaza y su relación con el medio ambiente. 1 Para abordar dicha comprensión se marcó la importancia de fortalecer a través de la tecnología y la investigación los sistemas de alerta temprana (SAT) multi-riesgos.Partiendo de un enfoque interdisciplinario centrado en el trabajo realizado en escuelas de la localidad de Laferrere, La Matanza, se indaga en algunos de los dispositivos de prevención y respuesta que se despliegan ante inundaciones, teniendo entre sus principales objetivos aportar al fortalecimiento de un SAT. La pregunta que orienta dicho eje es: ?¿Cómo anticipamos la crecida de ríos y arroyos en zonas urbanas??. Para ello, se desarrolló una metodología de planificación conjunta de talleres participativos y recorridas por barrios afectados porinundaciones periódicas con representantes de la comunidad educativa de dos escuelas de la zona que permitió poner en diálogo diferentes interpretaciones sobre la problemática de la inundación. De la reflexión sobre dicha interacción y de los intercambios interdisciplinarios surgieron nuevos interrogantes que complejizan el inicial: ?¿cómo se define el umbral temporal del antes, durante y después de unainundación desde los distintos enfoques disciplinares y desde los diversos actores del territorio??, ?¿qué temporalidades se ponen en juego en el marco de este proceso de definición??. Lo que parecía estar dado en la pregunta inicial -la delimitación del umbral temporal del ?antes?- fue puesto en cuestión a partir de la interacción interdisciplinar y con los actores territoriales. La definición de umbrales temporales es un insumo para el diseño de información meteorológica técnica de pronósticos en diferentes escalas temporales para fortalecer la toma de decisiones.