INSUGEO   12554
INSTITUTO SUPERIOR DE CORRELACION GEOLOGICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nueva asociación de vertebrados del Plioceno tardío (Formación Las Cañas) en la provincia de Santiago del Estero
Autor/es:
ARMELLA, MATÍAS ; NASIF, NORMA LIDIA; MADOZZO JAÉN, MARÍA CAROLINA; GEORGIEFF, SERGIO; TORRES CARRO, VANESSA; SABATER, SEBASTIAN ; ESTEBAN, GRACIELA ; GONZÁLES, RODRIGO; HERRERA, CLAUDIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX Congreso Geológico Argentino; 2017
Resumen:
Los afloramientos pliocénicos del Noroeste de Argentina (NOA) están ampliamente distribuidos, alcanzan importantes espesores y en algunas regiones se caracterizan por presentar un abundante registro fósil. Las unidades mejor conocidas corresponden a los valles intermontanos (e.g.Valle de Santa María), las cuales han sido investigadas desde el punto de vista geológico y paleontológico a partir de fines del siglo XIX (ver Marshall y Patterson 1981 y bibliografía allí citada). Por otro lado, los afloramientos pliocénicos de la llanura Chaco Bonaerense han sido escasamente estudiados en la región. En este sentido, los niveles correspondientes a la Formación Las Cañas, provincia de Santiago del Estero, brindan la posibilidad de estudiar la fauna pliocénica en las áreas de llanura, al este de las Sierras Pampeanas Noroccidentales.La Formación Las Cañas fue establecida por Battaglia (1973) para nominar un ?paquete de arcillas pardo rojizas? localizadas en los alrededores de la Sierra de Guasayán, que asigna al Plioceno medio. Sus afloramientos pueden observarse en ambas márgenes del Río Dulce prácticamente a lo largo de todo su cauce, desde la ciudad de Las Termas de Río Hondo hasta la zona del Dique Los Quiroga. Los mayores afloramientos se encuentran en la margen izquierda, con espesores máximos de 60 m, mientras que sobre la margen derecha tienen menor representatividad. Posteriormente, Collantes (1983) define la localidad típica en el paraje conocido como Cañada de La Costa, aproximadamente unos 8 km al este de la ciudad de Las Termas de Río Hondo donde la secuencia se presenta más completa. Litológicamente, la unidad se caracteriza por presentar niveles de limolitas pardo rojizas, limolitas arenosas pardo rojizas a pardo amarillentas, areniscas y arcilitas de color pardo oscuro a pardo rojizo, como así también por la presencia de areniscas tobáceas, tobas y tobas arenosas de color gris claro a pardo grisáceo.Desde el punto de vista paleontológico, Collantes (1983) da a conocer, por primera vez, un listado de vertebrados fósiles para la Formación Las Cañas compuesto exclusivamente por roedores y xenartros. Entre los primeros señala la presencia de un Protohidrochoerineae indet. (Hydrochoeridae), mientras que entre los segundos menciona un Pampatheriinae indet. (Pampatheriidae), un Dasypodinae indet. (Dasypodidae) y a Nopachthus (Glyptodontidae). A su vez, sobre la base de este último (Nopachthus) asigna esta secuencia al Plioceno tardío, convalidando hipótesis previas (e.g. Batagllia 1957, Peirano 1957). Luego, Esteban et al. (1989) incrementan considerablemente la diversidad taxonómica conocida destacando la presencia de osteodermos aislados de una coraza dorsal de Paraeuphractus sp. y Proeuphractus sp. (Dasipodidae, Euphractinae), un osteodermo de Kraglievichia sp. (Pampatheriidae), osteodermos de la coraza dorsal de dos ejemplares, Nopachthus sp. y Lomaphorus cf. L. subelevatus (Glyptodontidae), y un incisivo de Protohydrochoerus sp. (roedor Hydrochoeridae). A partir de esta asociación y, principalmente, de la presencia de Nopachthus, se asignó una edad Montehermosense para los niveles portadores, incluyendo preliminarmente a esta unidad en el esquema biocronológico regional. Trabajos posteriores (e.g. Esteban et al. 1999, Esteban 2001) dan a conocer ejemplares asignados a Paraeuphractus sp. y Macrochorobates sp. (Dasypodidae-Euphractinae). Particularmente, el espécimen correspondiente a Paraeuphractus representa el primer registro del género en la llanura Chaco Pampeana y muestra características morfológicas no observadas entre las especies conocidas para el género (Esteban et al. 1999).Campañas paleontológicas realizadas en los últimos años a los afloramientos de la Formación Las Cañas brindaron nuevos hallazgos fósiles, principalmente mamíferos. Gran parte de los nuevos materiales fueron recuperados en los alrededores de la localidad tipo, Cañada de la Costa. En esta contribución se dan a conocer nuevos restos fósiles y se amplía la diversidad faunística conocida hasta el momento para estas unidades.La región se caracteriza por un clima predominantemente tropical serrano, con una importante cobertura vegetal. En este marco, tanto la vegetación como la dinámica fluvial, condicionan las prospecciones paleontológicas restringiendo los periodos de búsqueda a determinadas épocas del año. Entre los especímenes más destacados se da a conocer el primer resto de un roedor Caviinae, a partir de un fragmento de hemimandíbula derecha, correspondiente a la porción anterior del cuerpo mandibular con un fragmento de diastema y p4-m2, asignado a Galea sp. De confirmarse la antigüedad pliocénica de los sedimentos, el ejemplar representaría el registro más antiguo conocido para el género. Por otra parte, algunas diferencias morfológicas, respecto a especies conocidas del género (e.g. proyección en el lóbulo anterior del p4 más somera, vaina alveolar del incisivo inferior extendida anteriormente, proyección de la sínfisis marcada) podrían sugerir que el ejemplar corresponde a una especie nueva (Madozzo Jaén 2017). Otro caso similar es el registro de Proeuphractus sp., en el que el ejemplar presenta las características diagnósticas del género, pero su tamaño es mucho mayor (ver Esteban et al. 2001, 2003 y Esteban et al., en el presente volumen). Respecto al registro de notoungulados, se citan los primeros restos craneales y postcraneales asignados a Tremacyllus incipiens (Pachyrukhinae) para la Formación Las Cañas. Por otro lado, entre los notoungulados de mayor porte (Toxodontidae) se registra un maxilar atribuible a Pisanodon (=Palaeotoxodon nazari) y un maxilar izquierdo con características similares a Dinotoxodon paranensis (e.g. P3-P4 con un surco lingual; M1-M3 con un surco posterior al surco lingual, diferenciando una columna intermedia). Sin embargo, este espécimen muestra ciertas diferencias respecto a D. paranensis a nivel del M3 (e.g. ectolofo cóncavo, pliegue lingual muy profundo, hipoconúlido corto). La presencia de estos toxodóntidos resulta de interés ya que se trata del primer registro para el NOA, ampliando considerablemente la distribución de estos taxones.Los nuevos ejemplares amplían notablemente el registro de mamíferos fósiles para la Formación Las Cañas. En este sentido, los cavidos y notoungulados aquí citados, representan el primero registro de estos grupos para los niveles aflorantes y en algunos casos para el NOA. Por otro lado, los nuevos materiales son concordantes con hipótesis previas que ubican estos niveles en el Plioceno tardío. Debido a la singularidad morfológica de algunos especímenes (e.g. tamaño de osteodermos de Proeuphractus y particularidades de la coraza de Parauphractus), sumado a la ubicación geográfica de estos afloramientos, este aporte representa el punto de partida para futuros análisis más abarcativos dentro del esquema bioestratigrafico regional.