INVESTIGADORES
BARREDA Viviana Dora
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunidades florísticas miocenas de Península Valdés: evidencias palinológicas
Autor/es:
PALAZZESI, L.; BARREDA, V.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Simposio; Reunión Anual de Comunicaciones y Simposio del 50º Aniversario de la Asociación Paleontológica Argentina y Primer Simposio de Paleontología y Geología de Península Valdés; 2005
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
Durante el Mioceno en la región de Península Valdés, y alrededores, proliferó una vegetación con una estructura y composición diferente a la que actualmente se desarrolla en la región. La asociación palinológica recuperada es diversa y bien preservada. Se encuentra dominada por elementos continentales, con palinomorfos marinos subordinados. El espectro continental estuvo dominado por arbustos y hierbas halofíticas y en parte xerofíticas (Convolvulaceae Cressa, Ephedraceae, Chenopodiaceae, Asteraceae Nassauviinae), así como elementos acuáticos o marginales (Cyperaceae, Restionaceae, Azollaceae). Regionalmente, se habrían desarrollado árboles de escaso porte y arbustos (Anacardiaceae, Fabaceae, Rosaceae). La participación de elementos de bosque húmedo, es relativamente baja (Nothofagaceae, Podocarpaceae), con algunos elementos hoy extintos en Patagonia (Escalloniaceae Quintinia). Estas comunidades se habrían desarrollado desde la línea de costa, hacia sectores continentales, más bien alejados de la cuenca de depositación. La asociación presenta características modernas comparables con taxones indicativos de una edad en el entorno del Mioceno Medio-Mioceno Tardío. Datos puntuales provenientes de la subyacente Fm Gaiman revelan una asociación, relativamente diversa pero de baja preservación, en donde los palinomorfos marinos habrían dominado la asociación. El espectro continental sugiere el desarrollo de bosques (Podocarpaceae) con representantes extintos en sudamérica (Dacrydium, Mycrocachrys, Lagarostrobus franklinii), junto con otros elementos característicos de los bosques australes (Araucariaceae, Nothofagaceae y Winteraceae). Se reconocieron algunos elementos megatérmicos, como las arecáceas, ocupando posiblemente una franja litoral junto con otros componentes arbustivos (Ephedraceae, Chenopodiaceae, Convolvulaceae). Esta asociación presenta palinomorfos indicativos del Mioceno Temprano tardío, al menos en parte correlacionable con la asociación T-B/H reconocida en el litoral Patagónico. El análisis conjunto de la información permite sugerir la presencia en Península Valdés de dos asociaciones florísticas, diferentes en composición y estructura, desarrolladas bajo diferentes condiciones paleoambientales y separadas por un lapso temporal aparentemente significativo.