INQUISUR   21779
INSTITUTO DE QUIMICA DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistema automatizado para el estudio de permeación in vitro monitoreado por fluorescencia
Autor/es:
DANIELLE SILVA DO NASCIMENTO; BAND, BEATRIZ SUSANA FERNÁNDEZ; VERÓNICA VOLPE; GRÜNHUT, MARCOS; INSAUSTI, MATÍAS
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; 9º Congreso Argentino en Química Analítica; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Resumen:
Introducción. Para evaluar la cinética de liberación de diferentes sistemasfarmacéuticos y su permeabilidad en la piel se utiliza la celda de difusión de Franz. Este estudio es de suma importancia ya que proporciona información relacionada a la piel, el fármaco y la formulación [1]. El protocolo de los ensayos es engorroso y demorado, generando errores operativos. Además, el análisis de la solución receptora con bajas concentraciones de los analitos, debe realizarse por técnicas de alto costo como lo son la cromatografía [2].En este trabajo se propone utilizar un sistema automático en línea, termostatizado y acoplado a un espectrofluorímetro. El registro de espectros de fluorescencia en función del tiempo de permeación, permitieron obtener los perfiles de concentración en función del tiempo para estudiar la liberación y retención de dos principios activos en una formulación.Materiales y Métodos. Se estudió la velocidad de permeación del filtro químico solar octil para-metoxicinamato (OMC) y del aceite esencial de albahaca (AEA) utilizado como antiinflamatorio y repelente de mosquitos, tanto libres como cargados en microemulsiones del tipo O/W y en concentraciones de 1,5% y 6,0%, respectivamente. Para ello, se diseñó un sistema automático en flujo con detección fluorescente. Se utilizaron membranas sintéticas de Nylon® de 0,45 μm en una celda de Franz de 20 mm, termostatizada a 37°C, que contenía como medio receptor una solución etanol:agua (1:1). La permeación de ambos compuestos fue monitoreada en forma continua por fluorescencia sincrónica [3] durante 90 min. Los datos fueron analizados mediante herramientas quimiométricas.Resultados. Se obtuvieron en simultaneo los perfiles de permeación de OMC y AEAmediante calibración multivariada. Las curvas de calibrado presentaron un REP de4,3% para OMC y 8,9% para AEA. Las constantes de permeación fueron 5,32x10-4min/cm2 y 4,82x10-4 min/cm2 para AEA libre y cargado, respectivamente, y 5,83x10-4 min/cm2 y 4,78x10-4 min/cm2 para OMC libre y cargado, respectivamente.Conclusión. A partir de las constantes de permeación obtenidas para el OMC y elAEA libre respecto de ambos en un medio organizado, se concluye que loscomponentes cargados en la microemulsión poseen una menor velocidad depermeación. Este comportamiento es el esperado ya que los compuestos analizadospermanecerían mas tiempo sobre la piel cuando se encuentran en la microemusiónestudiada.Referencias[1] A. C. Alves, I. I. Ramos, C. Nunes, L. M. Magalhães, H. Sklenářová, M. A.Segundo, J. L. F. C. Lima, S. Reis, Talanta 146 (2016) 369-374.[2] J. Klimundová, D. ?atinský, H. Sklenářová, P. Solich, Talanta 69(2006)730-735.[3] M. Insausti, C. Romano, B. S. F. Band, Microchem. J. 108 (2013) 32-37.