CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación al pronóstico estacional de extremos en Comahue
Autor/es:
CASTAÑEDA, ME; GONZÁLEZ, MARCELA HEBE; ROMERO, PAULA ELISA
Lugar:
la plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2017
Institución organizadora:
AAGG
Resumen:
En la región del Comahue se encuentran los ríos Limay y Neuquén. Esta región presenta un régimen de precipitaciones invernales que influye altamente en la generación de energía hidroeléctrica. Además, la vulnerabilidad de la región ante posibles inundaciones es muy alta y el agua es un recurso vital para las actividades económicas, principalmente fruti-hortícola. El objetivo de este trabajo es generar un pronóstico estadístico de un indicador de precipitación extrema (IE) definido como la precipitación areal anual en el área total comprendida por ambas cuencas, tanto en el mes de marzo como en el mes de junio, que provea dos estimaciones de la precipitación invernal venidera. Para ello se utilizaron las condiciones previas observadas en la circulación de la atmósfera y en la superficie del mar en los años que fueron detectados como extremos secos y húmedos. En base a la comparación de los patrones previos de las distintas variables, se determinó que existen elementos que permiten anticipar un futuro extremo hídrico en la zona de estudio. La clasificación de años en secos y húmedos se realizó teniendo en cuenta los percentiles 75 (valor que supera el tercer cuartil) y 25 (menor que el primer cuartil) en las series de precipitación estacional promedio areal en cada cuenca para el período 1985-2012. Con el fin de determinar los patrones previos que permitan establecer la posibilidad de un evento extremo, se elaboraron los campos compuestos de las anomalías de distintas variables meteorológicas en los meses anteriores a los extremos hídricos (húmedos y secos) utilizando datos de reanálisis NCEP. Luego de detectar los forzantes que influencian la precipitación en la región, se definieron predictores que se correlacionaron con el indicador IE previamente definido. Sólo se consideraron aquellos cuya correlación fue significativa con el 95% de confianza y cuyo significado físico pudo ser explicado. Los resultados indican que los años secos se asocian a la presencia de anomalías frías en el Pacífico tropical en el verano previo, seguidos de anomalías cálidas que se intensifican en otoño e invierno, así como también anomalías cálidas en el Océano Indico desde el verano anterior y el océano Atlántico frío en la costa patagónica. Para los años húmedos se observó la configuración opuesta. Se establecieron 4 sets de predictores independientes para IE siendo los más significativos: la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico tropical, en el océano Indico, el viento meridional en capas bajas sobre la cuenca en el trimestre estival (DEF) previo y el agua precipitable en 700 hPa en el océano Pacífico cercano a la costa patagónica para el trimestre de otoño (MAM) previo. Con los predictores definidos en DEF se realizó la primera estimación de IE en marzo y con los predictores de ambos trimestres, DEF y MAM, se estimó nuevamente IE en junio utilizando modelos de regresión lineal múltiple. En este trabajo se muestra la eficiencia de los distintos modelos generados.