INVESTIGADORES
PEREZ Sandra Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección del herpesvirus bovino 4 en el tracto reproductivo bovino durante los estadios iniciales de la gestación.
Autor/es:
VERNA, A; HOZBOR, F; RAMIREZ VAZQUEZ; GONZALEZ ALTAMIRANDA, E; MORÁN, P; PEREYRA, S; LEUNDA, M; ODEÓN, A; PÉREZ, S
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XXI Reunión científico-técnica de la Asociación Argentina de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario; 2016
Resumen:
Introducción. El herpesvirus bovino 4(BoHV-4) pertenece a la familia Herpesviridae,subfamilia Gammaherpesvirinae, género Rhadinovirus (Zimermann et al., 2001). Aunqueel virus fue aislado de bovinos con diversos cuadros clínicos, ya sea comoúnico agente o asociado a otros patógenos, también se lo aisló de animalesclínicamente sanos;  lo cual ha generadocontroversias sobre el verdadero rol del  BoHV-4 como patógeno primario. En Argentina, BoHV-4 se aisló porprimera vez en el año 2007, a partir de muestras de mucus-cérvico vaginal devacas que abortaron y que fueron remitidas al Servicio de DiagnósticoVeterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce (Verna et al., 2008). Desde2008 hasta la fecha, se cuenta con más de 50 aislamientos del virus,provenientes principalmente de muestras de secreciones vaginales de vacas contrastornos reproductivos, de ovocitos bovinos destinados a fecundaciónin vitro (GonzálesAltamiranda et al., 2015)y de semen congelado de un centro de reproducción (Lomónacoet al., 2009, Morán et al., 2013), entre otras muestras. El análisisfilogenético de cepas argentinas de BoHV-4 demostró que las mismas se distribuyenen grupos genéticamente distintos: Genotipo 1 (correspondiente al prototipo europeo),Genotipo 2 (prototipo americano) y Genotipo 3, un nuevo grupo sólo descripto en Argentina(Verna et al., 2012).El objetivo de este estudio fueevaluar la patogenicidad de una cepa de BoHV-4 durante los estadios inicialesde la gestación en un modelo de infección experimental en el bovino.Materiales y Métodos. Se utilizaron 6 hembras bovino adulto, libres de infeccionesreproductivas cuyos ciclos estrales fueron hormonalmente sincronizados yrecibieron servicio natural durante 24 hs. El monitoreo de la gestación serealizó semanalmente mediante ecografía. A los 30 días de gestación(diagnóstico ecográfico, Aloka SSD 500), 5 vacas fueron inoculadas vía intranasalcon la cepa denominada 10/154 de BoHV-4 (genotipo 2) a una dosis de 10 ml a 106TCID50/ml. Una hembra gestante, inoculada con medio de cultivo, seutilizó como control. Se colectaron muestras de sangre con anticoagulantepara obtener leucocitos (buffy coats), hisopados nasales y oculares semanalmentepost-inoculación. Los animales se sacrificaron en un matadero comercial a los83 días post-inoculación (dpi) (113 días de gestación), donde se obtuvieronmuestras de tejido del tracto reproductivo, placenta y fetos. Las muestras sedestinaron a aislamiento virológico y detección de ADN viral por nested-PCR para el ORF25 de BoHV-4 (Fabian y Egyed, 2004).Resultados. Ninguno de los animales inoculados presentó signosclínicos y no se detectaron muerte embrionaria o abortos. No se logró aislar BoHV-4de los hisopados nasales, oculares, o de muestras de tejidos maternos,placentas o fetos. Sólo fue posible el aislamiento de BoHV-4 de leucocitoscirculantes de las vacas inoculadas a los 11 dpi. Mediante nested-PCR fue posible detectar consistentemente genoma de BoHV-4de las muestras de útero y cérvix. Las muestras de ovario resultaron negativas.También fue posible detectar ADN de BoHV-4 en sistema nervioso, fluido decavidad abdominal y pulmón de dos fetos recolectados de vacas inoculadas. Lasmuestras provenientes de la vaca sin inocular resultaron negativas.Discusión. En el presente trabajo se demostró que la cepa de BoHV-4utilizada en este estudio, representativa del grupo filogenético más frecuentementedetectado en nuestro país, es capaz de infectar los tejidos del tracto genitaly del feto bovino. Aunque en este estudio no fue posible detectar BoHV-4 en losovarios, estudios previos de Gonzáles Altamiranda et al.(2015) demostraron que el virus infecta las células de la granulosa de losovocitos utilizados para fecundación invitro. Si bien el rol patogénicode BoHV-4 en los trastornos reproductivos aún no está esclarecido, este trabajoaporta información relevante sobre la capacidad de infección y distribución delBoHV-4 en estos tejidos. Se requieren estudios adicionales para determinar larelación de BoHV-4 con el aborto bovino y sobre las consecuencias de lainfección en estadios más avanzados de la gestación.Bibliografía1. Zimmermann W, Broll H, EhlersB, Buhk HJ, Rosenthal A, et al. (2001) Genomesequence of bovine herpesvirus 4, a bovine Rhadinovirus, and identification ofan origin of DNA replication. J Virol 75: 1186?119.2. Verna AE, LeundaMR, Louge Uriarte EL, Lomónaco M, Pereyra SB, Odeón AC. 2008. First virologic evidence of  Herpesvirus bovino tipo 4 (BoHV-4) enArgentina. Rev. Arg. Microbiol. 40(1):54-55.3. Lomonaco, M., De Stefano,G., Legisa, D., Gonzalez, C., Leunda, M.R., Odeón, A., Verna, A. 2009. Findingof Bovine herpesvirus type 4 (BoHV-4) in bovine semen from reproduction center. XXIXReunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología División de la Asociación Argentina deMicrobiología. Córdoba, Prov. Buenos Aires.4. Morán, P. Favier, M. Lomónaco, M. Catena, L.Chiapparrone, A. Odeón, A. Verna, 2013. Search for the genome of bovine herpesvirus types 1, 4 and 5in bovine semen. Open Vet Journal. 3(2), 126-130.5. Verna AE;Manrique JM; Pérez SE; Leunda MR; Pereyra SB; Jones LR; Odeón AC. 2012. Genomic anuralalysis of bovineherpesvirus type 4 (BoHV-4) from Argentina: high genetic variability and novelphylogenetic groups. J Vet Microbiol. 9; 160(1-2):1-8.6.González Altamiranda,E., Manrique, J., Ríos, G., Odeón, A., Leunda, M., Pérez, S., Jones, L., Verna,A.2015. Molecularcharacterization of the first bovine herpesvirus type 4 (BoHV-4) isolates fromin vitro bovine produced-embryos in Argentina. PlosOne. 10 (7):1-10.7.Fabián K, Egyed L. 2004. Detection of bovine gammaherpesviruses by a nestedduplex  PCR. J Virol Meth.115:93-8.