INVESTIGADORES
SOUTO cintia Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DE LA FRECUENCIA DE DEFOLIACION DE Poa ligularis: II RELACION ENTRE LA PRODUCCION DE BIOMASA AEREA Y LA DISPONIBILIDAD DE CARBOHIDRATOS NO ESTRUCTURALES
Autor/es:
BECKER, G.F., GITTINS, C., SOUTO, C., SIFFREDI, G. Y BUSSO, C.A
Lugar:
Paraná, Argentina
Reunión:
Congreso; 3° Congreso Nacional de Pastizales Naturales; 2005
Resumen:
Durante 2001 y 2002 se estudió el efecto de diferentes frecuencias de defoliación sobre la producción de biomasa aérea y el porcentaje de carbohidratos no estructurales (CNES) en raíces de P. ligularis. El trabajo se condujo en el Campo Experimental del INTA EEA Bariloche (R.N.) en una estepa graminoso-arbustiva de P. ligularis, Stipa speciosa, Adesmia campestris y Mulinum spinosum. En el campo, se seleccionaron 80 plantas de P. ligularis, que fueron asignadas a diferentes tratamientos de defoliación que incluyeron cortes a 10 cm de altura desde 1 (T1) a 5 (T5) veces durante el año, además de controles no cortados. En cada tratamiento se determinó la biomasa aérea (g MS/planta) y el porcentaje de CNES antes (A) y después (D) de cada tratamiento de corte.  La biomasa aérea acumulada de las plantas defoliadas y los controles durante el primer año fue similar (p>0,01) para todos los tratamientos. Sin embargo, durante el segundo año, la producción de biomasa aérea fue 48 % menor (p<0,01) en las plantas defoliadas 3 veces que en las no defoliadas. En esta temporada, solo se realizaron tres cortes debido a que los T4 y T5 no alcanzaron 10 cm de altura. La concentración de CNES en las plantas defoliadas dos veces o más fue en promedio entre el 26 y el 60 % menor que en las plantas control, en el segundo y primer año, respectivamente. La menor concentración de CNES, en ambos años, es coincidente con la diferenciación de estructuras de reproducción. La disminución mencionada en el porcentaje de CNES en la plantas cortadas podría  explicar en parte la reducción en la producción de su biomasa aérea. Estas reservas resultan importantes en el momento en que no hay estructuras fotosintetizantes o que éstas no son adecuadas para mantener las demandas de respiración y crecimiento de las plantas. Cuando ésto último ocurre, el rebrote y la supervivencia de las plantas pueden verse seriamente comprometidos.