BECAS
IACONA JUNYENT Facundo Jaime Nahuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Talleres educativos sobre paleontología y conservación del patrimonio “Caminando sobre Gliptodontes y Tigres Dientes de Sable”
Autor/es:
GOULD, M.; IRRAZÁBAL, L.; GARRITANO, V.; FRANCIA, A.; SOIBELZON, E.; CIANCIO, M.; DEPINO, E.; SALGADO AHUMADA, J.S.; RODRIGUEZ, S.; HINCAPIE, ALDANA L.; IACONA, F.; GASPARINI, G.; ARIAS, M.; MANCINO, M.; GALLIARI, J.; GODOY, I.; MORELL, M.; CARLINI, P.; LOPEZ, V.; BONINI, R. ; DONAJGER, M.S.; TEBEZ, N.; RUIZ DE ARCAUTE, C.; GENNUSO, M.S; QUINTERO-BLANCO, S.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; 1era Reunion Argentina de Estudiantes de Paleontologia; 2012
Resumen:
“Caminando sobre gliptodontes y tigres diente de sable” es un proyecto de extensión universitaria acreditado en 2009 y subsidiado en 2010 y 2011 por la Secretaría de Extensión de la UNLP. Está integrado por estudiantes, graduados, docentes de las Facultades de Ciencias Naturales y Museo, de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Bellas Artes, e investigadores y becarios del CONICET. Esta propuesta posee como destinatarios directos niños de entre 10y 12 años y docentes de escuelas rurales ubicadas en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos e indirectamente a la comunidad educativa en general. Tiene como objetivo principal despertar la avidez por la búsqueda del conocimiento y de nuestra historia, utilizando como herramienta los principios de la paleontología y como ejemplo integrador la evolución faunística en la Región Pampeana. Este proyecto se desarrolla bajo tres líneas de trabajo: 1- propuesta anual (talleres periódicos en la EPB Nº19 de Berazategui), 2- seguimiento anual (apoyo en la replicación del taller que fuera dictado en la EPB Nº3 de Olmos durante el 2011) y 3- talleres itinerantes (en Museos, escuelas y bibliotecas de diferentes ciudades bonaerenses y entrerrianas). Las temáticas abordadas en los talleres incluyen: a) la paleontología como disciplina dentro de las ciencias naturales, b) la labor del paleontólogo, c) concepción de fósil, sus características e importancia (moldes, réplicas), d) tiempo geológico, sucesión biológica y deriva continental, e) caracterización de la fauna pleistocena de la región Pampeana y f) discusión y puesta en valor del patrimonio paleontológico. Los mismos incluyen actividades lúdicas y manuales, proyecciones audiovisuales y prácticas utilizadas actualmente en paleontología. El espacio generado permite momentos de intercambio y trabajo en equipo, a partir de la reflexión y elaboración personal. De esta manera, se conjugan el juego y el aprendizaje, desarrollándose la construcción colectiva de conceptos, el planteo de interrogantes y generación grupal de respuestas. El debate sobre la importancia en la conservación del patrimonio, materializado con los fósiles, genera ideas sobre pertenencia, identidad e importancia de conservar y transmitir nuestra cultura. Consideramos que a través de este proyecto estamos logrando crear un espacio de participación social para la popularización, la comunicación y el aprendizaje no formal de las ciencias.