BECAS
MIRANDA AgustÍn Ramiro
congresos y reuniones científicas
Título:
Usos y riesgos de una lengua no nativa en el lenguaje.
Autor/es:
SERRA SV; BRIZUELA ML; SORIA EA; MIRANDA AR; FRANKEL L; BUONANOTTE F
Lugar:
Natal
Reunión:
Congreso; XV Congresso da Sociedade Latinoamericana de Neuropsicologia.; 2017
Institución organizadora:
Sociedade Latinoamericana de Neuropsicologia.
Resumen:
Introducción:El grado de dominio de una lengua se puede determinar por el nivel de desarrollo de las habilidades de escuchar-hablar leer-escribir. Evidencia pues los procesos neuropsicológicos involucrados en ellas. Dos lenguas en contacto en la actividad cognitiva del sujeto posibilitan usos coloquiales que pueden tener implicancias procesales e incluso representar la posibilidad de riesgo en el desempeño en esa lengua no nativa.Metodología:348 sujetos hispanoparlantes usuarios con diferente grado de dominio del inglés se midieron en instancia oral y escrita a fin de análisis sus actuaciones en esa lengua fónica. Resultados: La autonomía de las lenguas en contacto mostrando la extinción de errores en la actuación de la lengua no nativa ante el mayor dominio y disminución del riesgo de fosilización. La sustentabilidad de la actuación verbal en la misma se ve favorecida también en el grado de dominio mostrando que en la competitividad cognitiva- medida a través de la fluidez verbal- la imposición de la lengua no nativa sobre la lengua nativa. Ante el condicionamiento audiocognitivo de una actuación de nivel intermedio se vulneran los aspectos suprasegmentales y no el acervo que tiene el sujeto de la lengua no nativa.Discusión:La autonomía de los códigos- ambas lenguas operan con independencia una de la otra-, la alternancia sin problemas de los códigos- se activan y sostienen según la voluntad del usuario- y la capacidad de expresar los mismos contenidos en ambos sistemas lingüísticos ? idéntico acervo cultural expresan un uso que muestra los procesos neuropsicológicos. También el desempeño pleno en la lengua no nativa no está garantizado como en la lengua nativa por el riesgo de fosilización.