BECAS
MIRANDA AgustÍn Ramiro
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo de yerba mate y composición de la leche materna.
Autor/es:
SORIA EA; OROSZ L; MIRANDA AR; VERA ANDRADE KL; CITTADINI MC; SCOTTA AV; CORTEZ MV
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; IV Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud (UNR-INYM); 2017
Institución organizadora:
Instituto Nacional de la Yerba Mate y Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
La mujer debe enfrentar fisiológicamente la lactancia (Gunderson, 2014), donde el consumo de yerba mate y sus infusiones pueden tener un efecto modulador como parte de un contexto alimentario. Si bien se han reportados beneficios y riesgos para la salud humana (Kamangar et al., 2008; Ronco et al., 2016), no hay información clara sobre su rol durante la práctica de la lactancia materna, más aún en consideración de los numerosos mitos implicados (Guillén Quispe, 2012). Existe evidencia acerca de la actividad biológica y el potencial sanitario de layerba mate (Bracesco et al., 2011; Cittadini et al., 2015), lo que se debe a su contenido de fitoquímicos bioactivos, tales como ácidos fenólicos y polifenoles, xantinas y saponinas (Heck et al., 2007; Rivelli et al., 2011). Dado que alguno de estos compuestos alcanzan la leche materna tras ser ingeridos, pueden lograr concentraciones bioactivas en la misma (Cortez et al., 2016), y llevar cambios en la composición de la leche. En consecuencia, el objetivo fue establecer el rol sanitario de dicho consumo en la mujer que amamanta.