BECAS
MIRANDA AgustÍn Ramiro
congresos y reuniones científicas
Título:
Alfabetización para la voz laboral en agentes públicos de la provincia de Córdoba
Autor/es:
VILLARREAL V; MIRANDA AR; BRIZUELA ML; BAYDAS LA; GARCIA M; SERRA SV
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; V Jornadas extensionistas de la Facultad de Ciencias Médicas; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La voz laboral puede ser desarrollada en el mismo ámbito de trabajo y ser considerada como una alfabetización donde los entornos saludables promueven y preservan el bienestar.La salud laboral se sostiene en base a ejes tales como: no es negociable, se defiende en forma sostenida y permanente. Desde el año 2008 como tarea extensionista universitaria se trabaja formando alumnos, adscriptos y graduados en la intervenciones pedagógicas de la promoción de salud. La Aseguradora de riesgo de Trabajo de la Provincia de Córdoba -ASECOR- financia y propone la realización de capacitaciones a fin de disminuir el número de carpetas médicas por disfonías. En el 2016 se realiza recolección de datos del estado laboral de los trabajadores que utilizan la voz como herramienta de trabajo y asisten a las capacitaciones. En el 2017 el proyecto concluye con el desarrollo de un curso virtual y de un manual para el bienestar de la voz (material escrito que contiene desde contenidos específicos hasta ejercicios que forman parte del cuidado y desarrollo de la voz saludable).Los destinatarios son los docentes de distintos niveles y agentes de atención al público de la provincia de Córdoba incluidos en capacitaciones presenciales dentro del horario laboral. En ese marco se reconocen inquietudes y se comienza a trabajar con cuestionarios de autoreporte de salud vocal y aspectos no vocales. Actualmente, en conjunto con la Secretaria General de la Gobernación se desarrolla un curso virtual de salud auditiva y vocal alojado en la plataforma del Campus de la Ciudadano Digital (disponible online) y se desarrolla un manual sobre el bienestar de la voz (ejemplares de reparto gratuito en instituciones de la provincia). Desde la UNC se implican docentes-investigadores y alumnos de grado como capacitadores y agentes de salud como educadores. Para ello se pretende instalar el uso saludable de la voz y potenciar el desarrollo de la voz laboral, desplazando el eje de la voz y sus riesgos laborales.Asumir el protagonismo de construir el entorno laboral saludable. Empoderar al usuario de una voz laboral con posibilidad de desarrollarse, mediante la autopercepción generando hábitos y/o conductas reparatorias para la preservación de la salud.Entender que la voz laboral se encuentra atravesada por aspectos no vocales como: postura, aspectos hormonales, audición, estrés, compromiso laboral, hábitos alimenticios.Se desarrolla tutores de la Escuela de Fonoaudiología en cada cohorte. El seguimiento de los datos recogidos en cada cohorte del curso es tabulado y analizado por un equipo de investigación de la Escuela de Fonoaudiología.Se prevé sumar propuestas en la formación en salutogénesis vocal laboral de docentes de distintos ámbitos y taller educativos-terapéuticos. Desde la docencia universitaria en ciencias médicas se articulan actividades de extensión e investigación. Las acciones de promoción de salud requieren sensibilidad para detectar y enfocarse en las necesidades de los agentes a quienes se dirigen. La sustentabilidad en el tiempo requiere de financiamiento y decisiones políticas que permitan correcciones de acciones y una retroalimentación mutua. Para ello son indispensables los ámbitos científicos universitarios capaces de analizar y generar resultados confiables.