BECAS
MIRANDA AgustÍn Ramiro
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE PARÁMETROS COGNITIVOS Y FACTORES SOCIOSANITARIOS EN MUJERES LACTANTES
Autor/es:
MIRANDA AR; CARRIZO E; QUEZADA RYJ; DOMINI J; RIVADERO L; SERRA SV; SORIA EA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Jornadas de Actualización en Fonoaudiología; 2017
Institución organizadora:
Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Introducción: Existe evidencia de que la lactancia y el puerperio están asociados con cambios en la neuroplasticidad, incluyendo neurogénesis, plasticidad sináptica y remodelación dendrítica en diferentes regiones del cerebro. Todo esto es crucial para la salud física y mental de la madre. La lactancia materna en los primeros meses posparto requiere no sólo una nutrición materna óptima, sino también un adecuado sueño materno para restaurar la energía y mejorar el funcionamiento del estado físico, cognitivo y emocional. Objetivo: Analizar parámetros cognitivos, calidad del sueño y factores sociosanitarios en mujeres lactantes de Córdoba (Argentina).Materiales y métodos: El Insomnia Severity Index (ISI) fue administrado a 54 mujeres lactantes sanas, y se analizó la concentración de glucosa, colesterol, proteínas y triglicéridos en sus leches. Luego, a 30 mujeres se les administró: test de Stroop, test de clasificación de cartas de Wisconsin, prueba de fluidez verbal, y test de aprendizaje auditivo verbal de Rey. Además, se obtuvieron datos sociosanitarios (edad, nivel educativo, estrato socioeconómico, paridad, tiempo de puerperio). Resultados: Por un lado, el insomnio se asoció inversamente con la concentración de macronutrientes en la leche (colesterol, proteínas y glucosa). Con respecto al estado cognitivo, al realizar el análisis PLS se encontró una correlación positiva entre nivel educativo y Stroop-PC (0,52), Letra excluida (0,66) y porcentaje de respuestas de nivel conceptual (0,30), mientras que fue inversa con el porcentaje de errores no perseverativos (-0,34). El tiempo de puerperio mostró relacionarse directamente con Stroop-PC (0,15) e inversamente con el porcentaje de errores no perseverativos (-0,22). Por último, Stroop-C y las intrusiones se correlacionaron directamente con la edad (0,26 y 0,20, respectivamente). La paridad no mostró tener efecto sobre las variables cognitivas.Conclusión: el insomnio se asocia con cambios en la composición de la leche materna, lo cual se expresa principalmente en una disminución de macronutrientes. Estos resultados indican que la leche y sus componentes son un blanco pasible de ser modificados por la calidad del sueño. Además, el control ejecutivo (flexibilidad cognitiva y control inhibitorio) mejora a medida que avanza el puerperio, siendo los principales condicionantes la edad materna y el nivel educativo.