BECAS
MIRANDA AgustÍn Ramiro
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis multidimensional de los efectos deseados y colaterales del ácido clorogénico en neurotoxicidad aguda inducida por arsénico en ratones
Autor/es:
MIRANDA AR; CANALIS AM; SERRA SV; SORIA EA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XLVII REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL; 2015
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA DE FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL
Resumen:
El arsénico es un potente agente neurotóxico, cuya intoxicación aguda causa un rápido deterioro de numerosas funciones del sistemanervioso central. Estos efectos deletéreos son de difícil manejo, por lo que se propone al ácido clorogénico como agenteneuroprotector, ya que evidencia previa apoya su uso potencial. Para ello, ratones Balb/C machos de tres meses de edad recibieronpor vía oral de 0, 2 o 20 mg/Kg de ácido clorogénico (AC). Luego de tres horas (para lograr biodisponibilidad), la mitad de cada gruporecibió por vía intraperitoneal una dosis de 0 o 19 mg/Kg de arsenito de sodio (AS). Fueron seguidos clínicamente por treinta minutosaplicando el test multidimensional de Irwin, al principio y al final de esa media hora. Este test es un procedimiento sistematizado paraevaluar el compromiso funcional de los perfiles: comportamental, neurológico y autonómico. Los datos fueron analizados a través deregresión de mínimos cuadrados parciales, estudiando las respuestas de cada perfil transcurridos los treinta minutos en función delos valores iniciales y de las dosis de AS y AC como variables predictoras. Los resultados halados indicaron que AS se relacionópositivamente con pasividad y vocalización, y negativamente con reactividad, nerviosismo y alerta. AC se relacionó positivamente conacicalamiento, estereotipia, irritabilidad y agresividad. AS y AC tuvieron efectos contrapuestos sobre reactividad, nerviosismo yvocalización. Por otro lado, AS se relacionó positivamente con disbasia, temblores, convulsiones y cola de Straub, y negativamentecon tonos corporal, abdominal y de patas anteriores y posteriores, fortaleza del paso, enderezamiento, reflejos opticopalpebral,pinnal, corneal e ipsilateral flexor. AC se relacionó positivamente con disbasia, convulsiones, reflejos corneal e ipsilateral flexor, ynegativamente con cola de Straub y enderezamiento. AS y AC tuvieron efectos contrapuestos sobre enderezamiento, cola de Straub,reflejos ipsilateral flexor y corneal, y efectos similares sobre disbasia y convulsiones. Además, AS se relacionó positivamente con signode Robichaud, piloerección, diuresis, catarsis, diarrea, bradipnea, miosis, y negativamente con apertura palpebral. AC se relacionópositivamente con exoftalmos, apertura palpebral, piloerección, bradicardia y bradipnea, y negativamente con diuresis, catarsis ydiarrea. AS y AC tuvieron efectos contrapuestos apertura palpebral, diuresis, catarsis y diarrea, y efectos similares sobre piloereccióny bradipnea. En resumen, AS fue depresor, mientras que AC fue estimulante. AC mejoró lo comportamental afectado por AS. AS llevóa un deterioro del perfil neurológico, donde AC mejoró los reflejos afectados, aunque favorecía el compromiso motor. Además, sibien AC mejoró los síntomas gastrointestinales del perfil autonómico afectado por AS, la bradipnea fue una contingencia. Así, mayoresestudios son necesarios para confirmar eficacia y seguridad del ácido clorogénico.