INVESTIGADORES
MONTES Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
El círculo ahora está completo. Distintas tácticas de caza de guanaco: Interpretaciones desde el sitio LV1
Autor/es:
SANTIAGO, FERNANDO; SALEMME, MÓNICA; PAL, NÉLIDA; MONTES, ALEJANDRO
Lugar:
Los Reyunos
Reunión:
Congreso; I Taller Estrategias y tácticas de procuramiento de presas en el pasado : su discusión a partir de la integración de distintas líneas de evidencia; 2018
Institución organizadora:
UTN San Rafael
Resumen:
En este trabajo la discusión de las estrategias de caza del guanaco se fundamenta en diversas líneas de evidencia desarrolladas para analizar los contextos arqueológicos del sitio Las Vueltas 1, ubicado en la estepa del norte de Tierra del Fuego (Argentina). LV1 se encuentra 30 km al noroeste de la ciudad de Río Grande; en términos históricos, el área corresponde al antiguo territorio de los Selklam, más precisamente al Haruwen (territorios patrilocales)Las líneas de evidencias que se han trabajado hasta el momento son:1- El paisaje y la topografía que circunda al sitio LV1, que fue ocupado repetidas veces a través del tiempo, según surge de la secuencia de fechados radiocarbónicos obtenidos tanto en el sector excavado como en uno de los sectores de recolección superficial. Dada la configuración apropiada que rodea este sitio, se planteó que las cacerías cooperativas serían las más redituables.2- El análisis de las arqueofaunas de cuatro contextos distintos en el sitio, cada una de las cuales presenta particularidades pero siempre mostrando el uso reiterado de este lugar para cazar guanacos. Hemos interpretado esos distintos momentos de captura implicando una variedad de tácticas de cacería, desde cacerías comunales de pocos ejemplares hasta cacerías comunales masivas.3- El análisis del material lítico que informa que en el sitio se cazaba por medio de arco y flecha. Asimismo la gran cantidad de microlascas y lascas pequeñas dan cuenta de un intenso reavivamiento de filos.4- La tecnología ósea. Los instrumentos óseos confeccionados in situ nos aportan datos acerca del procesamiento de las carcasas como una tarea que se hacía también en ese lugar, inmediatamente después de la cacería. Y plantea el desafio de interpretación de instrumentos nunca antes descriptos, como los filos largos sobre escápula de guanaco.5- El análisis espacial estadístico intrasitio del material excavado e interpretado como de la 3" ocupación nos confirma la sincronía del evento.6- Los datos etnográficos disponibles para las formas de cazar el guanaco en el norte de Tierra del Fuego, que también reflejan en momentos tardíos una variedad de tácticas y estrategias para cazar guanacos.7- La comparación con las arqueofaunas de otros sitios de la estepa de Tierra del fuego.8- El análisis geológico y geomorfológico nos aporta datos de cómo se fue configurando el paisaje y desarrollando la duna (lunette) en la que se encuentra el sitio, lo que permitió reconocer las ventajas de este micro ambiente de climas fríos para la conservación del material arqueológico.