INVESTIGADORES
INDA Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre la complementariedad y el divorcio: disputas teóricas sobre burocracia estatal y práctica política
Autor/es:
INDA, GRACIELA (CONICET-UNCUYO)
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Otro; Hacia un análisis multidimensional del Estado y las políticas públicas. Discusiones teórico-metodológicas y líneas de indagación actual; 2018
Institución organizadora:
IMESC-IDEHESI-CONICET
Resumen:
La caracterización que realizara Weber de la burocracia racional legal hace más de noventa años sigue siendo el punto de partida ineludible de buena parte de los abordajes académicos sobre el tema. Definida como forma de dominación política formalmente sometida a un derecho racional y abstracto, dotada de una jerarquía administrativa, con exigencia de formación profesional, vigencia del principio administrativo de atenerse al expediente, ausencia de formas de apropiación del cargo y separación plena entre el cuadro administrativo y los medios materiales de la administración, este tipo de burocracia tiene un carácter permanente y conforma, en conjunción con el monopolio de la fuerza legítima, la piedra angular del Estado moderno. Es tal su poder propio, basado en el saber y la práctica de la administración, que las luchas por el poder político pueden producir cambios en el control del aparato burocrático pero no pueden transformarlo de manera sustancial. Con todo, lejos de propiciar una rendición de la política a la lógica de la administración, Weber se muestra preocupado por los abusos del despotismo burocrático y reclama el control parlamentario y la actuación de líderes políticos carismáticos como contrapesos necesarios.En una inversión del punto de vista weberiano, en las últimas décadas, sobre todo en el ámbito de la ciencia política, ha cobrado importancia creciente una tendencia, usualmente designada con el nombre de Nueva Gestión Pública y claramente ligada al pensamiento neoliberal, que aborda la burocracia estatal como un problema de gestión y administración de recursos que debe, si quiere funcionar correctamente, separarse por completo de la política y sus vaivenes.Otros enfoques, denominados pos-burocráticos, arriesgan la hipótesis según la cual en nuestra época la organización del Estado ya no se caracteriza por una burocracia jerárquica y piramidal al estilo weberiano sino por la primacía de relaciones horizontales, redes y trabajos en equipo dotados de flexibilidad. Aquí, la política afecta este sistema de redes por medio de múltiples actores, públicos y privados, más o menos organizados, que no pertenecen al sistema político tradicional. Alejadas de la impronta weberiana, encontramos posiciones que, asentadas en una concepción de la burocracia como órgano del capital, sostienen que con la reestructuración neoliberal del capitalismo la política se ha visto reducida (ahora más que nunca) a una forma de administración de lo local que queda supeditada a fuerzas mundiales para asegurar las condiciones más beneficiosas al capital. En estas condiciones, la práctica política sólo puede desarrollarse a distancia del aparato burocrático, ya que toda incursión en su campo la transforma en una acción despolitizada destinada a la mera reproducción. En suma, interesada por algunas de las formas más llamativas que adopta en el campo de la teoría social contemporánea el vínculo entre burocracia estatal y práctica política, en esta ponencia pongo de relieve puntos de adversidad e identifico un inadvertido tronco común (la externalidad de la relación entre ambas) para luego proponer, a partir de los aportes de la concepción del estado como campo estratégico, un balance provisorio que apunta a mostrar sus limitaciones.