CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PRÁCTICAS RELIGIOSAS E IMPORTANCIA DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS EN ADULTOS JÓVENES Y SUS PADRES.
Autor/es:
MARÍA EMILIA OÑATE; JOSÉ EDUARDO MORENO
Lugar:
Santiago
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional. Diversidad de creencias y de sentido en una sociedad plural.; 2018
Institución organizadora:
Centro de Estudios de la Religión de la Universidad de Chile
Resumen:
Introducción. Actualmente existe un interés cada vez mayor por conocer la manera en la que la religión influye sobre variables psicológicas. Producto de este interés, se ha acumulado evidencia empírica que sostiene la correlación positiva entre las creencias religiosas y la salud física y mental. Las Asociaciones de Psicología y Psiquiatría Americanas y la Organización Mundial de la Salud han reconocido la importancia del aspecto religioso para la persona y su salud, pero aún falta mucho por saber sobre la manera en que podemos volvernos más o menos religiosos a lo largo de nuestras vidas y los diferentes factores que promueven este fenómeno. La religión es un sistema de creencias y prácticas sostenidas y llevadas a cabo por una comunidad que se apoyan en rituales en los que se adora y se establece una comunicación con lo sagrado o lo divino, además brinda distintas pautas de comportamiento y describe una manera de entender el mundo y su significado, a los demás y a nosotros mismos. Lejos de ser un fenómeno estrictamente individual también implica una vivencia en comunidad y de transmisión hacia los demás. Una de las formas de transmisión de la religión es de manera intergeneracional en el contexto familiar, es decir, de padres a hijos. La religión y la familia son instituciones mutuamente dependientes ya que la religión suscita la formación de la familia, y a su vez el contexto familiar propicia la socialización y la formación de los hijos en las creencias, emociones, valores y prácticas religiosas de sus padres. Son numerosas las formas en la que los padres pueden afectar el desarrollo religioso de sus hijos, y si bien hay estudios que evalúan estas variables durante la niñez y la adolescencia, son pocos las investigaciones a este respecto durante la adultez. Aun durante la juventud y la adultez los padres continúan siendo importantes figuras de apego y por este motivo resulta relevante preguntarse si existe asociación entre las prácticas y la importancia de las creencias religiosas de hijos y padres durante la adultez joven. Objetivos: el propósito principal del presente trabajo fue determinar si existe asociación entre las prácticas religiosas y la importancia de las creencias religiosas del sujeto evaluado con las prácticas religiosas y la importancia de las creencias religiosas de sus padres, como también describir el grado de asociación. Método. La muestra estuvo compuesta por 466 adultos jóvenes de entre 18 y 25 años, con una media de edad de 20.56 años y DT = 2.18 de Entre Ríos, Argentina. El 56% mujeres y el 44% varones. El 0.8% solamente completó el nivel primario, el 7.5% no terminó el nivel secundario, el 18.5 % finalizó el secundario, el 8.2% cursó el nivel terciario y el 3.6% finalizó el nivel terciario, 58.6% se encontraba cursando el nivel universitario y el 2.8% finalizó la universidad. Con respecto a la religión el 92.1% es católico, el 1.3 % evangélico, el 1.3 % judío, el 3.4 % ateo, el 1.1 % agnóstico y el 1.1% no tiene ninguna religión. Instrumentos. Un cuestionario ad hoc sociodemográfico y otro con preguntas que evalúa la consideración personal como practicante de su religión y la consideración sobre si el padre y madre es practicante, en una escala de 0 a 10, siendo 0 nada practicante y 10 muy practicante. Además incluye preguntas acerca de la importancia de sus creencias religiosas, de las de su padre y las de su madre, en una escala de 1 a 5, donde 1 implica que es nada importante y 5 extremadamente importante. Resultados. Con el fin de cumplir el objetivo propuesto y atendiendo a las características de las variables estudiadas se obtuvieron los coeficiente de correlación Rho de Spearman. Se advirtieron las siguientes asociaciones significativas: prácticas religiosas del sujeto con prácticas religiosas de su padre (rs=.425, p