INVESTIGADORES
DI FRANCESCANTONIO Debora
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la intensidad de raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulacion del ciclo del agua en el norte de Misiones. Cambios en la diversidad de plantas y microartrópodos en plantaciones de Pinus taeda .
Autor/es:
PAULA I. CAMPANELLO; CAROLINA TRENTINI; VERÓNICA BERNAVA; MARIANA VILLAGRA; DIEGO GÓMEZ; OSCAR A. LEZCANO; ANALÍA BARDELÁS; GUILLERMO GOLDSTEIN; VICTORIA NOVAS; CECILIA CARMARÁN; FABIÁN SCHOLZ; SANDRA BUCCI; LUIS RITTER; DÉBORA DI FRANCESCANTONIO; SABRINA A. RODRIGUEZ; LAUREANO OLIVA CARRASCO; ADRIÁN ARES
Lugar:
Puerto Iguazu
Reunión:
Jornada; Jornadas PIA; 2015
Institución organizadora:
Ministerio de Agroindustria
Resumen:
Este estudio aborda el problema de la falta de herramientas y conceptos para desarrollar políticas de conservación de los ecosistemas forestales. La escasez de conocimientos afecta las posibilidades de generar alternativas para mantener y acrecentar la biodiversidad y lleva a la desvalorización de su protección. Si bien las áreas protegidas (AP) son fundamentales para conservar la biodiversidad, estas resultan insuficientes debido a las crecientes demandas por el uso de la tierra, por lo que áreas bajo producción forestal pueden complementar la función de las AP, a través de un manejo sustentable que incluya a la conservación de la biodiversidad.Con el fin de integrar el manejo de las plantaciones forestales y la conservación de la biodiversidad, se plantea realizar un estudio sobre el impacto del raleo, una práctica forestal habitual, sobre el sotobosque. El raleo se ha asociado tradicionalmente con el incremento en la cantidad y calidad de madera producida, pero actualmente es considerado como una estrategia para aumentar la biodiversidad, mejorar el hábitat para la vida silvestre y disminuir posibilidades de incendios catastróficos. Nuestra propuesta consiste en estudiar los efectos del raleo sobre abundancia, diversidad y atributos funcionales de las plantas vasculares del sotobosque y aspectos relacionados con el ciclo hidrológico. El conocimiento alcanzado contribuirá al diseño de estrategias de manejo sustentable para incrementar la biodiversidad y capacidad funcional en plantaciones forestales.