INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS DESATENDIDAS: ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DE ZOONOSIS PARASITARIAS EN ENTORNOS VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. RESULTADOS PRELIMINARES.
Autor/es:
GUILLERMO MOSCATELLI; ARIANNA CARDILLO; MARIANO ERCOLE; AGUSTÍN DUHOUR; LARA GONZÁLEZ CASANOVAS; MOHAMMAD ZIBAEI; MARCELA MARTÍNEZ VIVOT; GERMÁN MARTÍNEZ; GUADALUPE RIVAS; AYELÉN BONBONI; NATALIA CARDILLO; PABLO TIERNO; SILVIA REPETTO; YANINA LOIZA; GERMÁN CARBALLO; ANALÍA TORTOSA; ADRIANA BETTI
Lugar:
C.A.B.A.
Reunión:
Congreso; II congreso internacional de zoonosis, XI congreso argentino de zoonosis; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
El presente estudio fue diseñado en base a un estudio epidemiológico descriptivo de prevalencia de parasitosis en caninos y felinos en el Barrio San Fermín, considerando las parasitosis zoonóticas en torno a las características de la convivencia humano-animal en este asentamiento semirural de la Pcia. de Buenos Aires. El mismo presenta una población infantil mayoritaria, casas precarias sin servicios básicos, falta de delimitación clara con las casas contiguas, elevado número de especies animales por vivienda, contiguo a un basural a cielo abierto, y sufre reiteradas inundaciones por desbordes del río, debido a las lluvias y la escasa planificación territorial. Se estudió la frecuencia y distribución general de parasitosis y específicas por género en materia fecal de caninos y felinos, y en el ambiente, tomando como unidad de análisis a la vivienda. Se correlacionaron los hallazgos con información obtenida mediante encuestas sobre tenencia, hábitos, determinantes socioeconómicos y culturales, y posibilidad de sintomatología compatible en los humanos convivientes, considerando que en 2017 se detectaron dos casos de Toxocariosis ocular en niños. Durante octubre a noviembre de 2017 se visitaron 15 domicilios, en los cuales se realizó un cuestionario a los jefes de hogar y se obtuvieron 19 muestras de materia fecal en pool del hogar, 17 muestras de tierra (en pool de distintos sitios), 27 muestras de materia fecal del peridomicilio, 35 muestras de sangre para la detección de hemoparásitos, desparasitación y vacunación antirrábica. Las muestras se procesaron por las técnicas de Bembrook, Telemann, Baermann, Kinyoun modificada, Giemsa y Knott (sangre). La prevalencia general de parásitos en materia fecal fue de 89, 13 % (41/ 46), no encontrándose diferencia significativa en la prevalencia entre las muestras procedentes de animales con dueño conocido y las recolectadas del peridomicilio (p>0.05). Los géneros parasitarios y sus prevalencias fueron: Ancylostoma spp.(65, 22%), Trichuris spp.(30, 43%), Sarcocystis spp.(26,09 %), Coccidios spp.(17, 39 %), Toxocara spp. (13,04 %), Eucoleus bohemi (6,52 %), Dipylidium caninum (2,17 %). El 56, 52 % (26/46) de las muestras se encontraron poliparasitadas. En muestras de tierra se encontraron: Toxocara spp. (41,2 %), Trichuris spp. (35,3%), Coccidios spp. (23, 5%), Ancylostoma spp. (11, 8 %), Sarcocystis spp. (11, 8 %), Eucoleus bohemi (11, 8%), Hymenolepis diminuta (5,9 %). Se encontró un 16 % (4/25) de las muestras positivas a microfilarias de Acanthocheilonema reconditum, las que fueron confirmadas morfométricamente por microscopía óptica y diferenciadas de D. immitis por negatividad al kit inmunocromatográfico Speed DiroTM. Un 16, 67 % (4/24) de las muestras fueron positivas a Hepatozoon canis. En ninguno de los casos se encontró parasitación por ambos géneros en forma simultánea. Este es el primer hallazgo de filarideos en la zona oeste del gran Buenos Aires y el primer reporte de Eucoleus bohemi en la zona. Las altas prevalencias de parasitosis zoonóticas en las muestras fecales y de sus formas viables en el suelo alertan sobre el riesgo de transmisión a la población humana susceptible.