INVESTIGADORES
CREMONTE Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Riqueza de helmintos parásitos de la gaviota cocinera, Larus dominicanus, en Península Valdés (Argentina).
Autor/es:
DIAZ, JULIA I; NAVONE, GRACIELA T; FLORENCIA CREMONTE; I AHRTZ,
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2003
Resumen:
El conocimiento de la fauna parasitaria de las aves marinas en Argentina representa un aspecto de la biodiversidad escasamente conocido. La gaviota cocinera es la especie de lárido más abundante en las costas norpatagónicas y como parte de un proyecto que analiza la helmintofauna en áreas costeras del Atlántico Sudoccidental, se inició el estudio de su comunidad parasitaria. Se presentan aquí los primeros resultados acerca de las especies parásitas de L. dominicanus, sus sitios de localización, las prevalencias (P) e intensidades medias (Im). Entre marzo de 2000 y junio de 2003, 11 ejemplares de gaviota cocinera fueron colectados en el área de Península Valdés (provincia de Chubut). Las aves fueron disecadas y sus órganos internos examinados bajo lupa. Los parásitos hallados fueron estudiados siguiendo las técnicas convencionales. Los resultados indican que el 100% de los ejemplares estuvo parasitado por al menos tres especies. Se hallaron dos especies de Cestoda: Tetrabothridae (intestino, P = 63%, Im = 55) y Cyclophyllidea (intestino, P = 82%, Im = 62 ); ocho de digenea: dos Echinostomatidae, Himasthla escamosa (intestino, P = 9%, Im = 18) y Stephanoprora sp. (intestino, P = 9%, Im = 4), dos Microphalidae, Maritrema sp. 1 y sp. 2 (intestino, P = 64% Im = 76), dos Gymnophallidae, Bartolius pierrei y otra aún no identificada (intestino, P = 45%, Im = 198), un Philophthalmidae, Parorchis sp. (cloaca y bursa de Fabricio, P = 40%, Im = 7) y un Dicrocoelidae (páncreas, P = 23%, Im = 6); cuatro especies de Nematoda: dos Acuariidae, Paracuaria adunca (unión del proventrículo con la molleja, P = 60%, Im = 7) y Cosmocephalus obvelatus (esófago, P = 30%, Im = 9), un Capillariidae (esófago, P = 8%, Im = 1) y larvas de Contracaecum sp. (esófago, estómagos e intestino, P = 56%, Im = 8) y dos Acantocephala Polymorphidae, Corynosoma sp. (intestino, P = 27%, Im = 1) y  Profilicollis sp. (intestino, P = 27%, Im = 5). La gaviota cocinera de la Península de Valdés alberga 16 especies parásitas, y es hospedador definitivo para 15 de ellas. El alto número de especies halladas indicaría que la población de gaviotas en estudio posee una dieta natural y no de origen antrópico, y corrobora la hipótesis que un amplio espectro alimenticio se corresponde con un aumento de vías de incorporación de parásitos, que se refleja en la alta riqueza específica.