PERSONAL DE APOYO
COLL Luis Vicente Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
PAISAJES AGRICOLAS PREHISPANICOS EN EL OESTE TINOGASTEÑO, CATAMARCA
Autor/es:
RATTO, NORMA ; ORGAZ, MARTÍN; COLL, LUIS VICENTE JAVIER
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2010
Institución organizadora:
Institucional INCIHUSA - CONICET y Facultad de Filosofia y Letras - UNCuyo
Resumen:
Desde sus comienzos, una década atrás, en el Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A) encaramos el desafío de comprender cómo el comportamiento humano quedó reflejado en la cultura material y su distribución a través de la implementación de diferentes líneas de investigación interrelacionando la arqueología, la historia, las ciencias físico-químicas y las naturales (Ratto 2007). Un enfoque de paisaje es apropiado para tales fines porque permite explicar el pasado de las sociedades prehispánicas, mediante su capacidad de reconocimiento y evaluación de las relaciones dinámicas e interdependientes que las personas mantienen con las dimensiones físicas, sociales y culturales de su entorno a través del tiempo y el espacio. Los paisajes son construcciones dinámicas en los que cada comunidad y cada generación impone su propio mapa cognitivo de un mundo antropogénico e interconectado de morfología, planificación y significado coherente (Criado 1999, Ingold 2000, Anschuetz et al. 2001). Nos concentramos en conocer la complementariedad e interrelación entre distintas eco-zonas, valle mesotérmico y puna-cordillerana, pero no sólo apuntando a su diversidad ecológica sino materializando las rutas por donde circuló información para consolidar las relaciones sociales, económicas y políticas a nivel regional. Las investigaciones no se restringieron a un bloque temporal porque consideramos que la dinámica social sólo puede ser aprehendida a través de lineamientos teórico-metodológicos que den cuenta de los procesos de cambio y de los mecanismos actuantes para conocer qué prácticas perviven y cuáles se transforman o se pierden. Sólo de esta manera es posible pensar la multi-temporalidad social, es decir, la simultaneidad de diferentes historias engranadas por la memoria social dentro de un mismo territorio (Ratto et al. 2002, 2004, 2009; Orgaz et al. 2007; Ratto y Orgaz 2009, entre otros). Los contextos socio-históricos se sucedieron y transformaron en el tiempo ejerciendo mecanismos de competencia, negociación y acuerdo para privilegiar sus intereses, imponer sus sistemas simbólicos y/o reforzar la cohesión social. Sin embargo, no necesariamente la interacción fue continua en el tiempo debido a posibles períodos de inestabilidad ambiental por cambios climáticos y/o eventos catastróficos volcánicos regionales, los que motivaron períodos de desocupación de ambas eco-zonas y/o desplazamiento de las poblaciones (Valero y Ratto 2005; Montero et al. 2009, entre otros).