PERSONAL DE APOYO
COLL Luis Vicente Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
PAISAJES AGRICOLAS PREHISPANICOS EN EL OESTE TINOGASTEÑO, CATAMARCA
Autor/es:
NORMA RATTO , MARTÍN ORGAZ Y LUIS V. J. COLL
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2010
Institución organizadora:
Institucional INCIHUSA - CONICET y Facultad de Filosofia y Letras - UNCuyo
Resumen:
Desde sus comienzos, una década atrás, en el Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A) encaramos el desafío de comprender cómo el comportamiento humano quedó reflejado en la cultura material y su distribución a través de la implementación de diferentes líneas de investigación interrelacionando la arqueología, la historia, las ciencias físico-químicas y las naturales. Un enfoque de paisaje es apropiado para tales fines porque permite explicar el pasado de las sociedades prehispánicas, mediante su capacidad de reconocimiento y evaluación de las relaciones dinámicas e interdependientes que las personas mantienen con las dimensiones físicas, sociales y culturales de su entorno a través del tiempo y el espacio. Los paisajes son construcciones dinámicas en los que cada comunidad y cada generación impone su propio mapa cognitivo de un mundo antropogénico e interconectado de morfología, planificación y significado coherente. Nos concentramos en conocer la complementariedad e interrelación entre distintas eco-zonas, valle mesotérmico y puna-cordillerana, pero no sólo apuntando a su diversidad ecológica sino materializando las rutas por donde circuló información para consolidar las relaciones sociales, económicas y políticas a nivel regional. Los contextos socio-históricos se sucedieron y transformaron en el tiempo ejerciendo mecanismos de competencia, negociación y acuerdo para privilegiar sus intereses, imponer sus sistemas simbólicos y/o reforzar la cohesión social. Sin embargo, no necesariamente la interacción fue continua en el tiempo debido a posibles períodos de inestabilidad ambiental por cambios climáticos y/o eventos catastróficos volcánicos regionales, los que motivaron períodos de desocupación de ambas eco-zonas y/o desplazamiento de las poblaciones.  Dentro de este marco presentamos tres paisajes agrícolas que se fueron construyendo desde tiempos pre-tardíos hasta la presencia inca en la región, los que se emplazan en diferentes sectores del bolsón de Fiambalá en cotas de 1700 a 2200 msnm. Las configuraciones arquitectónicas definidas por muros que forman cuadros o celdas de diferentes extensiones y tamaños, a los que llamaremos canchones, se asocian de manera diferente con elementos marcadores del espacio (cerros, tumbas y/o arte en grabados). Estos paisajes condensan la interrelación de la dimensión física, social y simbólica de quienes lo construyeron dando cuenta de la dinámica cultural en el tiempo. La comprensión de estos lugares que condensan historias y se localizan dentro del extenso territorio de ambientes contrastantes (bolsones-puna-cordillera) requiere de un análisis a distintos niveles. Por un lado, la realización de un ejercicio comparativo que de cuenta de las diferencias y semejanzas que definen la conformación de los paisajes agrícolas para luego contextualizarlos con los diferentes paisajes arqueológicos regionales.