INVESTIGADORES
BLANCO Mariela Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Un precursor velado? Convergencias entre Saer y Marechal
Autor/es:
BLANCO, MARIELA CRISTINA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; Coloquio Internacional Juan José Saer; 2017
Institución organizadora:
Ciudad de Santa Fe y UNL
Resumen:
La ponencia se propone analizar las relaciones intertextuales entre Glosa (1986), de Juan José Saer, y El banquete de Severo Arcángelo (1965), de Leopoldo Marechal. Ambos textos comparten un hipotexto que determina susestructuras: El banquete, de Platón.Aunque Marechal no sea uno de los precursores reconocidos por Saer en susdeclaraciones o ensayos, me propongo señalar algunas líneas en común entreambas poéticas a partir del análisis de sus sintaxis narrativas, es decir, apartir de la técnica puesta en práctica en el proceso de construcción de sustextos.[1] Se observa que en ambas escrituras hay un uso paródico del discurso filosófico, queadopta la forma del diálogo, recurso a partir del cual se contraponen variasvoces que contrastan así sus puntos de vista. Además, ambas novelas compartenel sistema enunciativo de relato enmarcado en cuanto se construyen sobrediscursos referidos. Mientras en Elbanquete de Marechal el personaje moribundo de Lisandro Farías le pide alnarrador LM (el mismo que ya refirió años antes las andanzas de AdánBuenosayres) que transmita su historia como participante de los preparativos deun banquete diferido, que nunca se concreta; en Glosa, el Matemático es el encargado de referir a Leto los detallesde un ?banquete? en homenaje al cumpleaños de Washington en el cual no estuvopresente. En ambos casos, las escenas se reconstruyen a través de discursosreferidos y fragmentarios por testigos que no coinciden con los narradores dela historia, a partir de una proliferación de retazos, de evocaciones?parasitarias?. En ambos textos se observa un  usoirreverente de los discursos provenientes de la cultura griega que adquieredimensión política en relación con los sucesos de la historia nacional. En estesentido, es de destacar nuevamente el intertexto con los diálogos socráticos.Sostiene Premat en la edición crítica de Glosarealizada para la colección Archivos: ?el mismo Washington ocuparía, porsupuesto, el lugar de Sócrates, de quien se espera el saber y la palabradefinitiva? (2010: 189). Del mismo modo, la palabra de Severo Arcángelo generauna expectativa similar en los personajes que constantemente se interrogansobre el objetivo de la reunión en la novela de Marechal. Las posibilidades deacción del individuo, del pueblo y del líder serían así uno de los temas sobrelos que ambas novelas se interrogan.Ya ha sido ampliamente reconocida por la crítica la raigambre  vanguardista de sus proyectos, en tanto logranconjugar novela y experimentación (Piglia, Arce, Cheadle, Navascués, entreotros). En este sentido, se abordará la autorreferencialidad en cuanto areflexión en la novela sobre su proceso de construcción y sobre loslineamientos generales de sus poéticas. Estos rasgos están asociados con una actitudcomún antirrealista, que apuesta por la invención, por el poder de la ficcióncomo generadora de relatos e instauradora de sus propias reglas. Las huellas deesas reglas están diseminadas en los textos; en ambos casos, en clave decomedia. En efecto, abundan en Elbanquete las alusiones a la farsa,  alarte de la comedia bufa, y a la mixtura de elementos de la alta cultura y lapopular; mientras que en Glosa las alusionesal género cómico comienzan a irradiar sentido desde la dedicatoria, que seráretomada desde el interior de las historias en distintos sentidos. Me centraréen las estrategias de construcción de escenas para abordar esta dimensiónteatral en ambas escrituras, más allá del uso del diálogo platónico ya referidoy de la presencia, en ambos casos, de un narrador distanciado e irónico. Esta propuesta se enmarca en un Proyecto de Cooperación Bilateral 2015-2017, denominado?El ´paradigma´ Marechal y la ´tercera´ posición dentro de la literaturaargentina y financiado por el MinCyT, CONICET y la DFG de Alemania, el cualdirijo, junto a la Dra. Claudia Hammerschmidt (Universidad de Jena). Elobjetivo del proyecto es estudiar el rol ejercido por la escritura de Marechaltanto en relación con su contexto de producción  como con sus proyecciones en escriturasposteriores. Dentro de este marco, me propongo analizar qué proyecciones de la sintaxismarechaliana se encuentran en la poética de Saer[1] Hasta el momento, más allá de la desestimación de lo que supongo es la estructura de Adán Buenosayres en la página 238 de sus Papeles de trabajo, encontré una sola y enigmática referencia en la página 288: "EN EL BANQUETE DE SEVERO ARCÁNGELOALGÚN INGREDIENTE HAY PODRIDO. NOTA." Cabe destacar la omisión del nombre deMarechal en los ensayos y artículos en los cuales Saer arma su canon sobre la novela argentina y "occidental".