INVESTIGADORES
CORICA Agustina Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Grammar of Youth: approaches to the study of change and social reproduction from longitudinal strategies
Autor/es:
ANA MIRANDA Y AGUSTINA CORICA
Lugar:
Toronto
Reunión:
Congreso; XIX ISA World Congress of Sociology; 2018
Institución organizadora:
ISA International Sociological Association
Resumen:
Los estudios sobre la transición educación-trabajo constituyen una modalidad particular de abordaje e intentan dar cuenta de las tendencias al cambio y a la reproducción social a través del estudio de situaciones socio-históricas concretas. La transición entre la educación y el mundo del trabajo tiene especificidades en las distintas etapas del ciclo vital; en ellas las circunstancias políticas, económicas y sociales imprimen efectos diversos. Durante las transiciones, los hitos y rituales sociales van cambiando de sentido y dirección a la luz de las tendencias generales vigentes en diferentes momentos históricos, expresando inclusive movimientos inesperados o contradictorios. En este marco, la ponencia se basa en una serie de investigaciones que se vienen desarrollando a lo largo de más de 20 años y que forman parte del Programa Gramáticas de la Juventud, el cual aborda el estudio del proceso de inserción laboral a través de la aplicación de investigaciones sobre la transición educación ? trabajo en distintas generaciones. El Programa se desarrolla a partir de estrategias de investigación transversales/ longitudinales, mediante el diseño de paneles organizados en base a criterios demográficos (año de nacimiento). El diseño permite la aplicación de distintas técnicas de investigación social, particularmente encuestas y entrevistas en profundidad, que se desarrollan a lo largo de la trayectoria laboral de cada generación. La idea central de la ponencia es que en los primeros años de egreso estos procesos de transición van cambiando de sentidos y efectos según las posibilidades concretar de combinar, complementar o excluir la educación del trabajo y que al finalizar el proceso de transición estos cambios se van estabilizando en el tiempo. En este sentido, se presentan dos paneles de jóvenes egresados de la escuela secundaria en Argentina (cohorte 1999 y 2011), donde se analizan en la cohorte 1999 la trayectoria completa de transición hacia la vida adulta y en la cohorte 2011 los primeros años de sus trayectorias educativas y laborales. Con los resultados empíricos de ambos paneles, el objetivo general de la ponencia es aportar tanto al debate teórico como metodológico sobre la transición hacia la vida adulta de la juventud.