BECAS
SARACHO BOTTERO Maria Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS MORFOLÓGICO TAXONÓMICO DEL GÉNERO HYPOGEOCOCCUS (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE) EN LA ARGENTINA
Autor/es:
SARACHO BOTTERO, M. ANDREA; CLAPS, LUCÍA E. ; LOGARZO, GUILLERMO; AGUIRRE, M. BELÉN
Lugar:
Misiones
Reunión:
Congreso; IX CONGRESO ARGENTINO DE ENTOMOLOGÍA POSADAS - MAYO DE 2015; 2015
Resumen:
El género Hypogeococcus Rau posee 11 especies a nivel mundial y cuatro de ellas se distribuyen en la Argentina: 1) Hypogeococcusconcordiensis Williams y Granara de Willink (exclusiva sobre Myrtaceae), 2) Hypogeococcus festerianus (Lizer y Trelles) (exclusiva sobreCactaceae), 3) Hypogeococcus pungens Granara de Willink (sobre Amaranthaceae, Apocynaceae, Cactaceae y Portulacaceae) y 4)Hypogeococcus spinosus Ferris (sobre Cactaceae y Euphorbiaceae). El piojo harinoso Hypogeococcus pungens, nativo de Argentina,fue utilizado en la década de 1980 para el control biológico de Harrisia martinii (Cactaceae) en Australia y Sudáfrica. Luego fueintroducido accidentalmente en otros países como Puerto Rico, probablemente a través del comercio de plantas ornamentales, dondese transformó en plaga importantísima de cactus, particularmente de las cactáceas columnares nativas, de la subfamilia Cactoideae, queson lo más llamativo del paisaje, amenazando la economía y biodiversidad de la isla. A pesar de presentar diferencias morfológicas, H.pungens suele ser confundida con H. festerianus, también nativa de Argentina y con H. spinosus de América del Norte. Estudiosmorfológicos y moleculares realizados con poblaciones de Hypogeococcus de la Argentina y otros países sugieren la presencia de másespecies que las ya conocidas; se encontró un complejo de especies, con diferencias morfológicas y biológicas, así como moleculares.El primer paso para la implementación de planes de control biológico es conocer correctamente las especies en cuestión. El objetivo dela presente comunicación es analizar morfológicamente, mediante microscopía óptica y electrónica a las especies de Hypogeococcuspresentes en cactáceas y amarantáceas de Argentina y establecer caracteres que diferencian a las mismas. El material estudiadoproviene de numerosas muestras, recolectadas por los autores, en diferentes localidades de Argentina, sobre las cactáceas Harrisia spp,Cleistocactus spp y sobre Alternanthera spp (Amaranthaceae); también se analizó el material tipo de H. festerianus y H. pungensdepositados en las colecciones del Instituto de Patología Vegetal, INTA Castelar, Buenos Aires y del Instituto Fundación Miguel Lillo,Tucumán (IFML), respectivamente. Resultados preliminares muestran, en material proveniente de una misma localidad y hospedero, queexiste variación en tamaño, cantidad y distribución de setas, delgadas y cónicas, y poros, así como en el tamaño del cuerpo de lahembra. Se establece como carácter constante la presencia/ausencia (complejo H. festerianus / complejo H. pungens) de setas cónicasrobustas en el cefalotórax. El número de circuli no sería por sí solo un carácter que defina una especie. A su vez se encontró que elmaterial depositado en la colección IFML, identificado como H. pungens sobre Cactaceae no corresponde a dicha especie, pero tampocoes posible asignarla a otra especie del género. Será necesario realizar más observaciones a microscopía electrónica de barrido, a finde obtener mayor cantidad de caracteres morfológicos, sumado a estudios sobre la biología de estas poblaciones y su caracterizaciónmolecular, permitirá aclarar la identidad de las especies, tanto nuevas para la ciencia como las ya existentes.