BECAS
ILARRAZ Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
EXPOSICIÓN ADOLESCENTE A LA SACAROSA EN RATAS: UN MODELO ANIMAL PARA EL ESTUDIO DE LA PROPENSIÓN AL SOBREPESO ADULTO
Autor/es:
CUENYA, LUCAS; ILARRAZ, CONSTANZA; SERAFINI, MATÍAS; LAURITO, MICAELA
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción: La disponibilidad de alimentos endulzados ha mostrado un incrementado exponencial en nuestras sociedades en las últimas décadas, especialmente en su forma de bebidas azucaradas. En distintas especies, se observa durante la adolescencia un consumo incrementado de azúcar en comparación con otras etapas de la ontogenia. A su vez, estudios en modelos animales muestran que el sobre-consumo de estímulos palatables en esta etapa pude asociarse a cambios motivacionales hacia los refuerzos alimenticios constatables en la adultez. Objetivo: Analizar los efectos de largo término de la exposición adolescente a una solución de sacarosa al 5% sobre el peso, la motivación y las respuestas emocionales ante el cambio inesperado del refuerzo en ratas adultas. Metodología: Se emplearon 42 ratas Wistar macho. La mitad de los animales fueron expuestos a una solución azucarada al 5% y agua durante los días postnatales (DPN) 30 a 46, mientras que la condición control sólo tuvo acceso al agua. Hasta el DPN 80 todos los sujetos tuvieron libre acceso al alimento. A partir de este momento, las ratas fueron individualizadas y privadas de alimento al 83% del peso ad libitum. Se realizaron dos pruebas para evaluar el impacto emocional de situaciones estresantes por la pérdida u omisión inesperada de un refuerzo: el Contraste Sucesivo Negativo consumatorio (CSNc) y la Extinción consumatoria (Ec). Ambos son modelos animales para el estudio de las respuestas de frustración desencadenadas por la discrepancia negativa entre el refuerzo esperado y el obtenido. En el CSNc un grupo experimental recibe un refuerzo de alto valor hedónico (32% de agua azucarada) en una fase de precambio, y en una segunda fase encuentra un refuerzo menos preferido (4%). El efecto de contraste se observa en una supresión abrupta y transitoria de la respuesta consumatoria en comparación con un grupo control que en ambas fases recibe 4%. La Ec consiste en exponer a los animales a la omisión inesperada del refuerzo (i.e., bebedero vacío) luego de una fase de adquisición. En este protocolo se observa una supresión abrupta y progresiva de la respuesta de acercamiento a la fuente del refuerzo. En una última prueba se evaluó la preferencia al 4% exponiendo a los animales en sus jaulas hogar a dos bebederos, uno con agua y otro con la solución a 4%, durante 2 hs. Resultados: Las ratas con exposición adolescente a la sacarosa, en comparación con los controles, pesaron más en la adultez, mostraron un contraste negativo de menor duración y una extinción más veloz, ambos indicadores de una menor respuesta de frustración. En la prueba de preferencia mostraron una menor preferencia por el 4%. Discusión: El tratamiento adolescente se asoció a un mayor peso adulto y a un menor impacto emocional de dos situaciones frustrantes por la pérdida o devaluación de un refuerzo palatable, así como a una menor preferencia por el 4%. Estos datos resultan congruentes con la hipótesis según la cual la exposición adolescente a la sacarosa genera un deterioro motivacional hacia alimentos palatables. Tales alteraciones de largo término podrían ser las responsables de que los sujetos aumenten su ingesta de alimentos con el fin de obtener las mismas consecuencias hedónicas que obtendrían en una condición estándar. Este fenómeno podría constituir uno de los mecanismos motivacionales a través de los cuales los ambientes de alta disponibilidad energética producirían propensión al sobrepeso adulto.