INVESTIGADORES
MAURIZIO Roxana Del Lujan
congresos y reuniones científicas
Título:
Consistencia macroeconómica y distribución del ingreso
Autor/es:
BECCARIA, LUIS; MAURIZIO, ROXANA
Lugar:
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Buenos Aires.
Reunión:
Workshop; Taller de discusión de resultados (MTSS); 2005
Institución organizadora:
OIT- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Resumen:
Las dificultades macroeconómicas que se agudizaron durante la última parte de la década de los noventa, y que prolongaron la recesión iniciada en 1998, desembocaron en la traumática salida de la convertibilidad de principios de 2002. En ese momento, ya se registraban niveles insatisfactorios de empleo, remuneraciones, pobreza y distribución del ingreso. La devaluación profundizó el deterioro salarial e, inicialmente, agudizó la caída del empleo. Sin embargo, a mediados de 2002 se revirtió la fase descendente del nivel de actividad y desde ese momento viene registrándose una intensa recuperación que ha mejorado los niveles de empleo –también de manera marcada– y, en menor medida, el poder de compra de los ingresos del trabajo, factores ambos ligados a la disminución de la incidencia de pobreza. Sin embargo, la acumulación de las mencionadas dificultades laborales y distributivas durante los noventa y los efectos del abandono del esquema de tipo de cambio fijo, llevaron los indicadores distributivos a niveles que plantean un serio desafío a los esfuerzos por tratar de alcanzar un grado de equidad aceptable. En particular, ellos deben desplegarse en un contexto macroeconómico que si bien ha mostrado también signos de evidente mejoría, todavía debe consolidarse para ofrecer el marco necesario que requiere un crecimiento sostenido, base de cualquier proceso de distribución progresiva del ingreso. En este sentido, dos de los principales componentes de la política económica seguida desde el 2002 por las autoridades económicas han sido, por un lado, el mantenimiento de un tipo de cambio real estable y elevado y, por el otro, el logro de un acuerdo con los tenedores de la deuda soberana. El primero de ellos ha sido de fundamental importancia al momento de explicar el fuerte ritmo de recuperación productiva mencionado mientras que el otro implica cierto compromiso en términos del manejo de las cuentas fiscales. No obstante su relevancia para consolidar la situación macroeconómica y, en el caso del tipo de cambio, su indudable impacto sobre la dinámica ocupacional, debe reconocerse que también pueden limitar una recuperación más rápida y/o más intensa de la distribución del ingreso. En efecto, un dado superávit fiscal destinado a transferencias al exterior limita el crecimiento económico mientras que un tipo de cambio alto morigera las posibilidades de recuperación del salario real. El documento está organizado de la siguiente manera: en la primera sección se plantean los objetivos del estudio mientras que en la siguiente, se resume la evolución de la distribución del ingreso entre 1974 y 2003. Posteriormente, se efectúa una breve discusión de los rasgos de la actual política económica. En la cuarta sección se exponen las características de un conjunto de escenarios macroeconómicos elaborados para el año 2009 y que permiten evaluar el impacto de ciertas decisiones de política económica sobre la distribución funcional del ingreso, las cuentas externas y las fiscales. La siguiente sección discute las simulaciones de la situación distributiva compatible con cada uno de esos escenarios en términos de desigualdad de la distribución del ingreso familiar y la pobreza. Las principales conclusiones del estudio conforman la última sección.