INVESTIGADORES
DI PASQUO LARTIGUE Maria De Las Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación florística de dos sitios del Holoceno Tardío en el Parque Nacional El Palmar (Colón, Entre Ríos, Argentina)
Autor/es:
MUÑOZ, NADIA; DI PASQUO, M.M.; NUÑEZ OTAÑO, NOELIA
Lugar:
Paraná
Reunión:
Simposio; 17 Simposio Argentino de Paleobotanica y Palinologia; 2018
Institución organizadora:
ALPP y UADER
Resumen:
Muñoz N.E., M. di Pasquo y N. Nuñez Otaño, 2018. Comparación florística de dos sitios del Holoceno Tardío en el Parque Nacional El Palmar (Colón, Entre Ríos, Argentina). XVII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, Paraná (Entre Ríos, Argentina, 30 de julio al 05 de agosto).Se llevó a cabo el estudio palinológico de un perfil de suelo (31°52?10,96??S; 58°18?56,98??O) en el ParqueNacional El Palmar, donde se encuentra la comunidad más austral de palmeras Syagrus yataydentro de la región pampeana, en Entre Ríos, ArgenVna. Las muestras de arena fina arcillosa seextrajeron cada 4 cm desde la superficie hasta los 80 cm de profundidad. La muestra de la base fue fechada por C14 AMS en 192 ±36 AP (1660-1818 años cal. EC), lo que nos permite analizar los cambiosde la vegetación de los úlVmos 400 años. En la base del perfil se registró Azolla sp. y en casi todos losniveles se reconocen esporas de helechos como Microgramma mortoniana y Adiantopsischlorophylla, polen de angiospermas tales como S. yatay, Poaceae, Asteraceae, además de algasclorouceas, huevos de artrópodos, esporas de briófitas y baja diversidad de hongos. La asociaciónpalinológica registrada en la muestra de superficie refleja la vegetación de palmar-pasVzal-pajonal delárea de muestreo. Pinus sp., relacionado con los efectos antrópicos, exhibe bajas frecuencias en lasmuestras superiores. Un estudio palinológico previo de muestras de subsuelo de un área de palmar(31°53?53,07??S; 58°16?38,66??O) próxima, reveló una mayor diversidad de polen de angiospermas yhongos, y la presencia frecuente de Pinus sp. hacia la superficie. Esta comparación confirma el vínculoestrecho entre la composición florísVca de los intervalos analizados y la vegetación actual en cadasiVo estudiado.