CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
RESUMEN DE RESULTADOS DEL PROYECTO CASSIS: CORRIENTES DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL SATÉLITE IN SITU
Autor/es:
PIOLA, ALBERTO R.; LAGO, LORELEY S.; GUERRERO, RAUL A.; ARTANA, CAMILA; SARACENO, MARTIN; PROVOST, CHRISTINE; FERRARI, R.; PANIAGUA, GUILLERMINA F.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2018
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El proyecto CASSIS es una cooperación franco-argentina para estudiar la circulación en el Atlántico suroccidental a partir de datos in situ y de satelite Los datos in situ fueron colectados a través de instrumental fondeado en 15 arreglos distribuidos en el norte (40ºS) y sur (47ºS) de la PCA y talud continental. Se obtuvieron así series de temperatura, salinidad, presión y corrientes de hasta 18 meses de duración entre 2015 y 2017. Un resumen de los resultados obtenidos se presenta aquí y en presentaciones complementarias en esta reunión (Lago y otros, Paniagua et otros, Ferrari y otros). Las corrientes superficiales in situ y las velocidades geostróficas obtenidas en el borde de la Plataforma Continental Argentina (PCA) a partir de la altimetría satelital se correlacionan significativamente (0.7). En la plataforma continental, la correlación es baja pero es significativa (0,3) solo si se suma la componente de velocidad de Ekman a las velocidades geostróficas inferidas de los datos satelitales. Durante eventos específicos asociados con la presencia de remolinos de mesoescala en la Corriente de Malvinas (CM) y el paso de sistemas sinópticos en la PCA, las diferencias entre las corrientes remotas e in situ son mayores.Durante el período de medición en 41ºS, la CM puede caracterizarse por dos regímenes distintos en los que las velocidades a lo largo del talud son (i) fuertes e intensificadas en la superficie o (ii) débiles y casi homogéneas verticalmente. La estructura de las masas de agua acompaña el cambio de velocidad a lo largo del talud: las masas de agua se hunden y se desplazan hacia el este durante el régimen débil. Las mediciones muestran que para utilizar la altimetría satelital como un proxy de las corrientes sub-superficiales es necesario conocer la estructura vertical de la columna de agua.