INVESTIGADORES
HERAM Yamila
congresos y reuniones científicas
Título:
De la ausencia a la omnipresencia. La crítica de televisión en la prensa gráfica: análisis del diario Clarín
Autor/es:
HERAM, YAMILA
Lugar:
Lisboa
Reunión:
Seminario; IV Seminario Internacional ?Media, Jornalismo e Democracia? Homenagem a Nelson Traquina; 2012
Institución organizadora:
Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa
Resumen:
El objetivo de la ponencia es analizar la crítica de televisión en la prensa gráfica argentina a partir del período de conformación de los multimedios en 1990. Nos detendremos específicamente en la crítica publicada en el diario Clarín por ser uno de los periódicos de mayor venta y porque a partir de las modificaciones legales a nivel estructura de medios, el diario pasa a tener a su cargo un canal de televisión (Canal 13). Nos interesa rastrear qué lugar ocupó la crítica de televisión al interior del suplemento de espectáculos. A partir de la lectura de los materiales construiremos unidades de análisis que nos permitan observar las continuidades, rupturas y desplazamientos de la crítica a nivel del contenido, de los ejes de preocupación, así como de las modificaciones estilísticas del suplemento. Se hará hincapié en la utilización de técnicas de análisis del discurso, de la semiología y de elementos lexicográficos que resulten pertinentes. En lo que respecta a la perspectiva teórica se privilegiará un fuerte sesgo histórico social que nos permita dar cuenta de las relaciones entre las condiciones de producción y las representaciones de la crítica en un contexto de modificaciones político-culturales. Trabajaremos con un corpus de críticas publicadas desde enero de 1990 hasta mediados de 1995. En cuanto a la delimitación del período el criterio de selección está en relación con las modificaciones del medio, desde la privatización y conformación de los multimedios en 1990 hasta lo que consideramos la consolidación de esta nueva televisión en 1995. Nos detendremos específicamente en tres momentos condensadores de lo que suceden en la pantalla. La programación televisiva se organiza en relación con los tiempos de la cotidianidad social y la crítica de televisión también (si bien no desconocemos los matices y las modificaciones de la grilla en relación con los cambios de la vida social). Nos referimos al momento de apertura de temporada: durante marzo y abril. Los balances anuales, en el mes de diciembre. Por último, la programación de verano: durante enero.