INVESTIGADORES
VARISCO Martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad bentonica fucnional en el Golfo San Jorge
Autor/es:
KAMINSKY JULIETA; VARISCO, MARTÍN; FERNANDEZ MÓNICA; SAHADE RICARDO; ARCHAMBAULT PHILLIPE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2018
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
Los modelos espaciales de la biodiversidad exploran las correlaciones entre la distribución de hábitats bentónicos y de los ensambles de especies o de grupos funcionales, y permiten predecir la distribución de la diversidad. Las estimaciones de estos modelos pueden ser utilizadas para mejorar las estrategias de gestión y conservación en ecosistemas costeros y marinos expuestos a crecientes presiones antrópicas. El objetivo de este estudio fue caracterizar la distribución espacial de la biodiversidad bentónica en el Golfo San Jorge (Argentina) desde un enfoque funcional. Se utilizaron datos de 26 estaciones de la campaña oceanográfica del INIDEP (verano 2000) y de 13 estaciones del Programa PROMESS (verano 2014). Las especies de epifauna y de infauna fueron clasificadas de acuerdo con las estrategias de alimentación, tamaño, movilidad, vida adulta y bioturbación. Se describieron 38 grupos funcionales de epifauna y 21 de infauna. A continuación, se analizó la presencia de ensambles funcionales y la relación con el ambiente bentónico (granulometría, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno, temperatura, salinidad, clorofila, velocidad de corriente y disponibilidad de oxígeno). Se identificaron cuatro ensambles funcionales para la epifauna que mostraron una distribución asociada principalmente con la disponibilidad de oxígeno en el agua de fondo y con el contenido de materia orgánica en los sedimentos. Se estimaron mapas de probabilidad de presencia de los ensambles que mostraron mayor probabilidad (0.9) de encontrar especies oportunistas y excavadoras depositívoras en zonas con altas concentraciones de materia orgánica en las zonas más profundas, mientras que predicen la presencia de depositívoros y filtradores sésiles y excavadores en zonas con baja disponibilidad de oxígeno y bajas concentraciones de materia orgánica (0.9) . Si bien no se identificaron patrones espaciales en el caso de la infauna, se presentan los grupos funcionales identificados y las principales características ambientales.