INVESTIGADORES
SEUFFERT Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
DEPENDENCIA DE LA RESPIRACIÓN AÉREA EN Pomacea canaliculata Y SU INFLUENCIA SOBRE LA MICRODISTRIBUCIÓN
Autor/es:
SEUFFERT, MARÍA EMILIA; MARTÍN, PABLO RAFAEL
Lugar:
Tupungato
Reunión:
Taller; 3° Taller Biología de Ampullariidae; 2007
Resumen:
Pomacea canaliculata posee una branquia simultáneamente con un pulmón que es ventilado a través de un sifón extensible. La respiración aérea es realizada habitualmente por los caracoles aunque se desconoce si es obligatoria o no. El objetivo de este trabajo fue investigar el grado de dependencia de la respiración aérea y determinar si la necesidad de reptar hasta un sustrato adecuado para ventilar periódicamente el pulmón puede influir en su microdistribución dentro de un cuerpo de agua.En un primer grupo de ensayos se evaluaron los efectos de la restricción en el acceso al aire sobre el tiempo de actividad y supervivencia y la tasa de alimentación a temperaturas entre 15 y 35 ºC y con y sin aireación artificial, en acuarios divididos en compartimientos con y sin acceso al aire. En un segundo grupo de ensayos se monitoreó la supervivencia y estado fisiológico de machos y hembras (vírgenes y no vírgenes) con y sin acceso al aire, durante tres semanas, a 25 ºC y sin aireación. Por ultimo, considerando que la distancia máxima a la que pueden alejarse de la orilla entre emersiones (punto de no retorno) depende del tiempo de renovación del aire pulmonar y de la velocidad de desplazamiento, se generó un modelo cuantitativo para predecir la distribución utilizando los coeficientes de regresión de ambas variables para distintas temperaturas y tamaños. Dicho modelo fue testeado en un estanque en condiciones seminaturales en el cual se registró durante 2 semanas la distancia a la orilla de 60 caracoles.En los caracoles sin acceso al aire se observó un descenso en la tasa de alimentación, en el tiempo de actividad y de supervivencia, siendo mayor el efecto al aumentar la temperatura y al disminuir el oxígeno disuelto. El tiempo de supervivencia sin acceso al aire fue menor en hembras que en machos para individuos vírgenes, no así en los no vírgenes. Sin embargo, en este último caso se detectó en las hembras sin acceso al aire un mayor porcentaje de tiempo en estado comatoso. Según el modelo del punto de no retorno, la distancia máxima a la que pueden alejarse de la orilla entre emersiones disminuye con la temperatura y en menor medida con la talla. En el estanque se registró una distribución más sesgada hacia distancias cercanas a la orilla que las distribuciones inicial y aleatoria. Las distancias a la orilla medidas coincidieron cualitativamente con las predicciones del modelo. La respiración aérea parece ser obligatoria en condiciones de baja oxigenación, altas temperaturas o aguas polutas. La dependencia de la respiración aérea también es diferente entre sexos, aunque el grado de respuesta varía con las condiciones de vida previas de los individuos. Estos resultados junto con las distancias medidas en el estanque apoyarían la hipótesis de que la necesidad de renovar periódicamente el aire pulmonar es un factor de importancia entre los determinantes de la distribución a pequeña escala en un cuerpo de agua, especialmente en ciertos ambientes y épocas del año.