INVESTIGADORES
REGALDO Luciana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos agudos de metaldehído, molusquicida utilizado en cultivos de arroz, sobre organismos del plancton
Autor/es:
ROMERO, N.; ATTADEMO, M.A.; LAJMANOVICH, R.; REGALDO, L.; GAGNETEN, A.M.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental. SETAC. Compromiso entre academia, industria y gobierno por un ambiente mejor; 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental. SETAC y Universidad Nacional de Córdoba.
Resumen:
En la República Argentina el cultivo de arroz (Oryza sativa) ha incrementado considerablemente su área sembrada. El gasterópodo Pomacea canaliculata es una plaga con importancia económica y sanitaria: se alimenta de las plántulas emergentes y es hospedador intermediario de Angiostrongylus cantonensis, agente etiológico de la meningoencefalitis eosinofílica humana. El control de P. canaliculata se realiza aplicando molusquicidas, sin buenos resultados. Entre éstos se encuentra el metaldehído, tetrámero cíclico de acetaldehído, persistente en los ambientes acuáticos. Chlorella vulgaris y Daphnia magna son considerados buenos indicadores de alerta temprana de cambios en los sistemas acuáticos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de un formulado comercial de metaldehído sobre ambas especies. C. vulgaris fue cosechada en fase de crecimiento exponencial, centrifugada y resuspendida en agua ultra pura estéril. Se ensayaron 7 concentraciones de metaldehído: 6,25; 12,5; 25; 50; 75; 150; 300 mg L-1 y un control, todos triplicados. La densidad celular (cel. mL-1) se cuantificó en cámara de Neubauer. Los ensayos de 96 horas, se realizaron bajo condiciones controladas (iluminación continua, 6000 lux; Tº=25 ±1ºC); concentración inicial = 104 cel. mL-1. Se tomaron alícuotas de 100 μL para calcular la concentración efectiva 50 (CE50-96h). Las concentraciones de clorofila-a (µg L-1) y feofitina (µg L-1) fueron determinadas al inicio y al final del ensayo. Posibles diferencias significativas entre controles y tratamientos se analizaron con ANOVA (p